Tech Week Guatemala 2025: la evolución y el impacto de la IA generativa en la industria
- Manuel Robles Quintero

- 24 jun
- 3 Min. de lectura
El académico José Ramírez presentó una conferencia donde describió la diferencia entre la Inteligencia Artificial y la IA generativa, añadiendo las tendencias y retos de esta tecnología.

La inteligencia artificial (IA) y su vertiente generativa se han convertido en temas clave de discusión global, no solo por su potencial transformador, sino por la rapidez con la que están siendo adoptadas. Así lo planteó el profesor y director de departamento de la Universidad Galileo, José Ramírez, durante su ponencia “Artificial Intelligence and Generative AI: Trends, Statistics, and Differences”, presentada en el Tech Week Guatemala 2025.
Ramírez inició su intervención aclarando una confusión común: “Los escuchamos día a día constantemente. Los confundimos constantemente. Pensamos que son exactamente lo mismo. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro?”, dijo en referencia a la inteligencia artificial tradicional y la generativa. A través de un recorrido histórico, explicó cómo estos conceptos han evolucionado desde los años 60, cuando surgieron los primeros sistemas de soporte para la toma de decisiones en operaciones, hasta llegar a la sofisticación actual.
A lo largo de las décadas, el desarrollo de la computación, la capacidad de almacenamiento y el acceso a internet han permitido escalar el uso de IA a niveles industriales y comerciales. “Tenemos toda la base teórica, la parte matemática desarrollada hace más de cincuenta años, combinada con computadoras más potentes y grandes cantidades de información almacenada”, señaló Ramírez. De este modo, se han formalizado áreas como la ciencia de datos y la inteligencia artificial moderna.

Según explicó el académico, la inteligencia artificial tradicional se enfoca en automatizar la toma de decisiones basadas en información previamente estructurada y analizada. En cambio, la IA generativa “es capaz de generar nuevos datos, nuevos patrones que imitan o simulan los datos que nosotros mismos hemos alimentado. Esa es la diferencia principal”, precisó.
El crecimiento del uso de IA generativa ha sido notablemente más rápido que el de tecnologías previas como los smartphones o las tabletas. “Nos estamos acostumbrando de manera muy rápida al uso de la inteligencia artificial generativa”, comentó Ramírez, destacando que su incorporación en la vida diaria y en los negocios ya es significativa. El 42% de las empresas considera que esta tecnología será clave para agilizar procesos y reducir la necesidad de interacción humana directa, como ya ocurre en pedidos automatizados o atención al cliente las 24 horas.
Además, el uso empresarial de herramientas como ChatGPT se ha extendido a la generación de contenidos en otros idiomas (44%) y al desarrollo de estrategias de redes sociales (33%). Para Ramírez, esta adopción tiene efectos positivos en eficiencia, reducción de costos e innovación.

Frente a los temores sobre pérdida de empleos, el ponente aclaró que “la ganancia neta de empleos en estas nuevas áreas es siempre positiva”, incluso entre 2016 y 2019. A su juicio, la IA no elimina puestos, sino que redefine oportunidades: “Hay áreas de oportunidad para todos, pero no nos podemos quedar atrás”.
Durante su exposición, Ramírez también abordó casos de uso en distintos sectores, como la banca, donde los modelos predictivos permiten detectar fraudes de manera automática, o el comercio electrónico, que ya utiliza ciencia de datos para personalizar ofertas a los usuarios. También mencionó avances en medicina, donde dispositivos como relojes inteligentes pueden detectar caídas o signos vitales alterados en tiempo real y activar alertas médicas que salvan vidas.
Para finalizar, Ramírez invitó al público a mantenerse informado y capacitado: “La bola ya está ahí. Ya vamos un poco tarde para subirnos a ella. Tenemos que alcanzarla”. Asimismo, ofreció detalles sobre la maestría en Ciencia de Datos que ofrece la Universidad Galileo a través del Instituto de Investigación de Operaciones.




Comentarios