Banking Tech Summit Honduras 2025: la banca del futuro se debatió en Tegucigalpa
- Redacción IT NOW
- 27 ago
- 3 Min. de lectura
El evento reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar cómo la innovación tecnológica, la ciberseguridad y los nuevos modelos de negocio están transformando la industria financiera.

Desde OpenFinance y la integración con fintechs hasta la inteligencia artificial aplicada en la banca, el Banking Tech Summit Honduras 2025 ofreció un panorama integral de los desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo del sector en los próximos años.
El evento, que hizo su quinta escala en la región luego de sus exitosas ediciones en Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y Panamá, abrió con la masterclass “OpenFinance & NeoBanking in Facts”, a cargo de David Sotillo de Play Digital Consulting, quien destacó que evolucionar hacia una banca moderna exige no solo tecnología, sino también un cambio cultural y estratégico. “No basta con abrir APIs; se trata de rediseñar el modelo de negocio para competir en un ecosistema abierto”, subrayó el especialista, al detallar las hojas de ruta que permiten a las entidades adoptar el modelo de OpenFinance y NeoBanking.
La segunda ponencia, “Trabajo híbrido y ciberseguridad”, estuvo a cargo de Oscar Gualteros de ManageEngine, quien alertó sobre los riesgos de un modelo laboral que mezcla presencialidad y remoto. “La superficie de ataque crece exponencialmente y la seguridad debe ir más allá de firewalls: hablamos de cultura, monitoreo y respuesta proactiva”, enfatizó, al compartir estrategias para proteger datos y sistemas críticos en la banca.
Tras una pausa de networking, el escenario recibió a Joel Campos, de Giga Uno, quien presentó la charla “Gestión 360: Potenciando activos de valor con innovación digital”. Campos resaltó la importancia de convertir los datos dispersos en un activo estratégico: “El expediente digital único es la clave para lograr eficiencia, trazabilidad y decisiones en tiempo real”.
Uno de los momentos más esperados fue la conferencia “Inteligencia Artificial en la banca, transformación total de la industria”, liderada por Marcelo Burman de Connecta B2B. Con ejemplos de JPMorgan Chase, HSBC y Santander, Burman explicó cómo la IA ya está impactando en detección de fraude, análisis de riesgo y atención al cliente. “Estamos ante una revolución silenciosa que hará que la banca sea más eficiente, segura y personalizada”, aseguró. La sesión también puso sobre la mesa debates éticos y la necesidad de regulación frente al uso masivo de algoritmos.
Tras el almuerzo, la atención se centró en la rentabilidad bancaria regulada en Honduras con la ponencia de Pavel Alvarado, quien advirtió que la sostenibilidad del negocio depende de equilibrar innovación con disciplina financiera. “El driver principal sigue siendo la confianza, y esta se construye tanto con solvencia como con capacidad de adaptación”, destacó.
La jornada cerró con la intervención de Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub, en la conferencia “Fintechgración”, donde expuso casos de colaboración entre bancos y fintechs en América Latina. Zácipa aseguró que la verdadera competencia no es entre ambos sectores, sino contra la falta de adopción digital: “La alianza fintech-banca es la que permitirá generar inclusión, innovación y crecimiento sostenido”.
El Banking Tech Summit Honduras 2025 consolidó a Tegucigalpa como un punto clave de debate regional sobre el futuro financiero, dejando en claro que la tecnología no es un accesorio, sino el corazón mismo de la nueva banca.
El próximo jueves 28, el Banking Tech Summit culminará su gira de este año en El Salvador, en el Auditorio FEPADE. Para más información e inscripciones, ingrese a https://www.bankingtechsummit.net/.


































Comentarios