Banking Tech Summit Honduras 2025: la IA redefine riesgo, fraude y atención al cliente
- Redacción IT NOW
- 26 ago
- 4 Min. de lectura
Marcelo Burman, gerente general regional de Conecta B2B, disertó sobre el impacto transformador de la inteligencia artificial en la industria bancaria, comparando su relevancia con hitos históricos como el descubrimiento del fuego o la invención de internet.

Durante su conferencia "Inteligencia Artificial en la banca: transformación total de la industria", Marcelo Burman enfatizó que la inteligencia artificial (IA) no es simplemente una tecnología más, sino un cambio trascendental que redefinirá cada actividad económica. La compara con el fuego para el hombre de las cavernas, la energía eléctrica para nuestros antepasados o internet hace 25 años, elementos que pasaron de ser tecnologías a infraestructuras indispensables. En pocos años, aseguró, no imaginaremos una vida sin IA.
Burman destacó que el 78% de las entidades financieras ya implementan IA en alguna de sus etapas, y se proyectan ahorros globales de un billón de dólares anuales, así como una reducción del 60% en fraudes gracias a su monitoreo. La IA está redefiniendo cada tarea en la industria, impulsada por expectativas crecientes de los clientes, la competencia con FinTechs, la necesidad de reducir costos y aumentar la eficiencia, y las presiones regulatorias.
El orador hizo una distinción crucial entre la inteligencia artificial predictiva, que ha existido por años (ej. Waze o la detección de pagos fraudulentos en tarjetas), y la inteligencia artificial generativa, que sí marca un antes y un después al permitir la interacción por voz y la generación de contenido. Esta última, que comenzó a desarrollarse en 2017 con un paper de Google, es la base de los modelos de lenguaje actuales. Además, Burman anticipó la llegada de la inteligencia de agente, que permitirá a la IA realizar tareas por sí misma, sin intervención humana directa.
Áreas de aplicación y ejemplos reales
Burman desglosó el impacto de la IA en seis áreas principales de la banca:
Detección de fraude y prevención del crimen: Con una precisión del 95% en la detección de transacciones fraudulentas y reducción de falsos positivos en tiempo real.
Atención al cliente: Los chatbots con lenguaje natural, como los de Klarna (que resolvió dos tercios de 2.7 millones de consultas mensuales con IA), Erika de Bank of America (más de 30 millones de interacciones anuales) o Fargo de Wells Fargo, están revolucionando la interacción con los usuarios, mejorando los tiempos de respuesta y la satisfacción del cliente.
Análisis de riesgo: La IA permite una mayor precisión en decisiones crediticias (25% más), reduce las tasas de morosidad (40% menos) y aumenta el acceso al crédito (30% más), al analizar volúmenes masivos de datos estructurados y no estructurados.
Trading algorítmico y de inversiones: El 70% del trading global ya es ejecutado por algoritmos, mejorando los portafolios entre un 15% y un 30%.
Cumplimiento regulatorio: Ayuda a gestionar y cumplir con los requisitos regulatorios.
Servicios personalizados: Permite una hiperpersonalización de productos y servicios financieros.

Se presentaron casos concretos de bancos globales:
JP Morgan: Con una inversión tecnológica de más de 12 mil millones de dólares, lograron una reducción del 99% en el tiempo de revisión de contratos, un 58% menos de falsos positivos y ahorros anuales estimados en 150 millones de dólares.
Bank of America: Erica ha generado un aumento del 35% en la adopción de productos financieros, una reducción del 25% en costos operativos y una mejora del 10% en la satisfacción del cliente. Su CEO afirmó: "La inteligencia artificial no es el futuro de la banca, es el presente".
HSBC: En colaboración con Google, detectan cuatro veces más actividades sospechosas con un 60% menos de falsas alarmas, procesando más de un billón de transacciones anuales.
Wells Fargo y Santander: Utilizan asistentes virtuales como Fargo y Sandrín para la banca conversacional, mejorando la interacción con sus clientes. La presidenta ejecutiva de Santander, Ana Botín, destacó: "Nuestras iniciativas de inteligencia artificial nos permiten ser más humanos, no menos".
Burman insistió en que la IA no reemplaza al talento humano, sino que lo potencia. Puso como ejemplo el ahorro de 4.500 años de programación en Amazon gracias a la IA generativa, realizando tareas que de otra forma hubieran sido imposibles por su costo y tiempo.
El futuro y los desafíos éticos
Para 2030, McKinsey proyecta una transformación sin precedentes, con interfaces conversacionales reemplazando gran parte de las aplicaciones tradicionales y una banca invisible e hiperpersonalizada. El Boston Consulting Group estima que el 95% de las interacciones bancarias serán intermediadas por IA, generando 400.000 millones de dólares en ahorros anuales y permitiendo la bancarización de 2.500 millones de nuevos clientes. Las entidades que no adopten la IA como núcleo estratégico podrían perder hasta un 40% de sus ingresos para 2030, según Price Waterhouse Coopers y Deloitte.
Sin embargo, la implementación de la IA en la banca conlleva retos éticos importantes: transparencia, responsabilidad, equidad y privacidad. Burman advirtió sobre el "sesgo algorítmico" que puede surgir del entrenamiento de los modelos, afectando decisiones sensibles como la concesión de créditos. La privacidad de los datos y la ciberseguridad son cruciales, así como el marco regulatorio para un uso ético de la IA.

Roadmap y el costo de la inacción
Gartner propone un roadmap para la implementación de la IA, que incluye una visión estratégica clara, priorización de casos de uso, madurez de datos y una sólida gobernanza de los datos y gestión de riesgos. La cultura organizacional y la resistencia al cambio son aspectos clave a abordar, buscando empoderar a los colaboradores con la IA.
Burman alertó sobre el shadow AI, el uso de herramientas gratuitas de IA por parte de los empleados sin control ni seguridad, poniendo en riesgo los activos de la entidad. El costo de la inacción es alarmante: la brecha entre líderes y rezagados en IA aumentó un 60% en solo tres años. Los bancos sin estrategia de IA pierden relevancia y cuotas de mercado a un ritmo acelerado.
El gerente general de Conecta B2B concluyó que la forma de empezar en este entorno regulado es con asistentes de IA para tareas concretas y no confidenciales, para luego avanzar hacia la automatización y, en última instancia, hacia los agentes autónomos. La implementación de la IA no es una opción, sino una necesidad imperante para la banca que busca mantenerse competitiva y relevante en el futuro.




Comentarios