top of page

Carlos Rojas, de GoLabs: "La IA va a ser un catalizador de riqueza en Latinoamérica"

En el marco de "Los Protagonistas", el podcast del 1000 CIOs Club, el CTO de la firma costarricense especializada en outsourcing de tecnología y consultoría en inteligencia artificial revela su visión sobre la evolución del talento tecnológico, el impacto transformador de la IA en la industria y los desafíos y oportunidades del mercado en la región.


ree

En una nueva edición de "Los Protagonistas", el podcast del 1000 CIOs Club que busca dar a conocer cómo trabajan y piensan los líderes tecnológicos de la región, Carlos Rojas, CTO de GoLabs, una compañía costarricense con casi 12 años de trayectoria, ofreció una mirada profunda sobre el negocio del outsourcing de tecnología, principalmente para empresas en Estados Unidos, y la reciente incursión de GoLabs en la consultoría de inteligencia artificial.


La firma, que provee talento desde toda Latinoamérica, ha sabido adaptarse a los constantes cambios del sector, enfrentando desafíos y aprovechando las oportunidades que surgen en un mercado en plena ebullición.


¿Cómo y cuándo descubrió su pasión por la tecnología?


Si hablamos de eso, tengo que volver a cuando era niño. Siempre me apasionó la tecnología; era el típico niño que desarmaba un carrito de control remoto para ver cómo funcionaba por dentro. Luego me gustaba mucho construir cosas con Lego. Mi primer computadora fue un cambio enorme, me apasioné por aprender todo lo que pudiera sobre ellas. En la universidad, conocí la programación y descubrí que con una computadora y una conexión a internet se podían lograr cosas interesantísimas, y que el límite era básicamente la imaginación. Creo que lo que me apasiona de la tecnología es justamente eso: que con poco puedes construir lo que tu imaginación quiera.


¿Cuántas personas tienes a su cargo dentro del área de tecnología de GoLabs?


Ahorita, en total, somos unas 100 personas, pero en tecnología podemos decir que unas 80.


Es un grupo humano bastante grande, con distintas tareas y formas de pensar. ¿Qué cualidades cree que son esenciales para liderar en el campo de la tecnología en este sentido?


Totalmente, se requiere vestir diferentes sombreros en diferentes situaciones. A veces toca ser el innovador, viendo qué está saliendo en el mercado para implementarlo, y eso a veces implica desaprender cosas que se venían haciendo por años para implementar lo nuevo. Un ejemplo claro es que estamos implementando inteligencia artificial en el desarrollo, y te puedo decir que hoy en día cerca del 20-30% del código generado por nuestros ingenieros se hace con ayuda 100% de inteligencia artificial. Creo que hoy en día no es opcional: si estás en tecnología, si tienes una compañía de desarrollo y no estás utilizando herramientas que potencien ese potencial, te vas a quedar atrás. Así que, uno de los pilares de un gerente de tecnología es estar siempre adelante viendo qué sale nuevo. Luego está el tema de formar el equipo, que es una de las cosas más importantes. Es fundamental contratar personas capaces de entregar, no solo técnicamente, sino que tengan habilidades para negociar con un cliente, que no digan sí a todo, sino que se cuestionen antes de escribir código cuál es la mejor solución, porque para eso nos pagan. Ese tipo de habilidades es muy importante cultivarlas en la organización y atraer personas que ya tengan esos skills.


La inteligencia artificial ha sido muy rupturista en cuanto a las habilidades del mercado. ¿Cómo ha cambiado la búsqueda de perfiles? ¿Qué es lo que hoy se considera un verdadero talento en tecnología?


Muy buena pregunta, y tiene varias respuestas. Primero, estamos buscando gente que sea buena para aprender. Como bien dijiste, aprendemos algo hoy y en dos meses puede que ya no sea la mejor herramienta. Por eso, deben ser personas que estén constantemente innovando y actualizándose para estar al día con las tecnologías adecuadas. Está pasando algo muy interesante: la inteligencia artificial es una nueva revolución. Mientras las revoluciones industriales tomaban años, esta revolución de la inteligencia artificial, donde las máquinas nos facilitan la vida muchísimo más, está ocurriendo en meses. Estamos viendo transformaciones que suceden en meses, no en años o décadas. Por lo tanto, es muy importante tener esas habilidades de adaptarse.


Ese tipo de talento, ¿lo están consiguiendo en la región, específicamente en Costa Rica?


Sí, hay talento. Nosotros ya no nos limitamos a Costa Rica; estamos contratando gente desde México hasta Argentina, y estamos encontrando gente capacitada en todos los países. Creo que esto no es algo de país o de universidades, sino de individuos que quieran aprender. Te das cuenta de que, por ejemplo, en inteligencia artificial hemos encontrado muy buen talento en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, pero también en otros países. Hoy en día, las fronteras en el mundo tecnológico están desdibujadas. Si yo soy un individuo que quiere aprender, tengo cursos gratis en internet, las mayores universidades del mundo tienen programas online que ya no necesitan una fortuna para cursar. La oportunidad está ahí, y yo creo que la inteligencia artificial va a ser un catalizador de riqueza en Latinoamérica. Se han desbloqueado muchas oportunidades porque construir software es mucho más fácil que hace unos años, y eso abre una gama completa de productos y soluciones para los latinos, teniendo como cliente a todo internet. Hemos visto compañías de dos o tres personas que están haciendo millones de dólares aprovechando esta oportunidad.


¿Cómo ha impactado la inteligencia artificial en una compañía como la suya, dedicada al outsourcing, y cuáles son los desafíos de trabajar en este tipo de empresas hoy en día?


Un fenómeno actual, y un reto para la gente nueva, es que los clientes quieren personas que tengan ciertos seniors, que empiecen a producir desde el día uno. Esto está dejando por fuera a mucha gente que se viene graduando de las universidades, personas de 20 a 24 años que buscan su primera oportunidad. Antes, cuando estábamos todos presencialmente, el coaching era más fácil porque la persona se sentaba al lado de otra. Hoy en día es más complicado porque cada duda requiere una videollamada y compartir pantalla, lo que consume más tiempo. El reto número uno que veo es para la gente joven que viene iniciando y no tiene experiencia, les está costando un poco actualmente. Las compañías en Latinoamérica están contratando gente senior con años de experiencia, habilidades de comunicación y que ya hayan hecho algo parecido en el pasado, no hay tiempo para coachear. Además, estamos frente a nuevos skills. Hay gente con muchos años de experiencia que ha salido de compañías grandes, en parte porque no se quisieron adaptar a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, hace 5-7 años, tecnologías como Ruby on Rails eran muy cotizadas, pero hoy no son tan relevantes, y vemos a muchas personas que nunca aprendieron algo más buscando trabajo. Esta es una carrera que requiere adaptarse todos los días a los cambios, y si no lo haces, el mismo mercado se encargará de sacarte; esto aplica a individuos y a compañías enteras.


Hablando del mercado y el negocio, ¿cómo percibe la situación actual en Costa Rica y en la región? ¿Qué necesidades y desafíos hay que afrontar?


El mercado sigue creciendo, hay oportunidades para nuevas compañías, pero no es un crecimiento como el que vimos durante la pandemia. La pandemia fue el pico de crecimiento para todas las empresas de tecnología porque eran negocios pensados para el trabajo remoto, y Estados Unidos, que es el cliente de Latinoamérica, vio que sus empresas seguían produciendo remotamente, abriéndose a contratar talento latinoamericano, lo que disparó nuestras ventas. Hoy en día, la falta de talento especializado en Estados Unidos sigue siendo una realidad, por lo que hay muchas oportunidades, pero con restricciones. Las oportunidades para el talento joven están un poco difíciles. Además, ya no hablamos de clientes que contratan equipos de 40-60 personas, porque ahora se necesita menos personal para producir lo mismo que antes. El tamaño de los equipos se va a ir reduciendo. Sin embargo...


Escuche la entrevista completa en la última edición del podcast "Los Protagonistas"





itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page