Cloud Summit Costa Rica 2025 : claves para la digitalización del sector público
- Maria Calero
- hace 1 hora
- 3 Min. de lectura
Para dirigirse hacia un país digitalizado se debe dejar de trabajar de forma individualista e institucional y adoptar una mirada de ecosistema, donde el gobierno, la academia, la empresa privada trabajen en conjunto.

Los panelistas coincidieron en que los principales obstáculos para la adopción de la nube y la transformación digital en Costa Rica son de carácter estructural y no técnicos:
1. Desarrollo de capacidades y salarios: Existe una preocupación por el desarrollo de capacidades técnicas en el sector público. El congelamiento salarial (más de 4 años, con 3 años más previstos) provoca que el personal técnico capacitado migre al sector privado, afectando el liderazgo de los procesos de transformación del Estado. Además, los funcionarios a menudo no pueden asistir a eventos externos para conocer nuevas tendencias tecnológicas.
2. Cultura y falsa seguridad: Hay una reticencia cultural a dejar las infraestructuras físicas por aferrarse a lo tangible. A menudo existe una falsa sensación de seguridad al mantener data centers propios, cuando en realidad pueden ser vulnerables (como el ejemplo de un servidor con una cubeta de agua encima debido a una gotera).
3. Marco Jurídico y Legislación: Se señaló la falta de claridad jurídica en temas de nube. Esto genera dudas sobre qué se puede o no migrar, lo que a menudo requiere criterios legales que pueden diferir y retrasar los proyectos.
4. Decisión Política: El avance requiere una decisión clara por parte del gobierno, siendo este un cuarto reto crucial junto con la capacitación, cultura y legislación.

Para avanzar, los panelistas delinearon varios aspectos cruciales:
• Poner al Ciudadano en el Centro: La hoja de ruta debe priorizar la construcción de servicios digitales que acerquen el Estado a las personas.
• Interoperabilidad: Es fundamental la evolución hacia una política nacional de interoperabilidad. La Agencia Nacional de Gobierno Digital tiene el mandato de desarrollar los aspectos técnicos de la interoperabilidad. Se debe definir que la persona es la dueña del dato, y el objetivo es lograr que la información resida en una única fuente, evitando duplicidades desactualizadas en diferentes instituciones.
• Identidad digital: Se necesita abordar el tema de la identidad digital, la cual no es lo mismo que la firma digital, para saber "quién soy yo" como dueño del dato.
• Cambio educativo: Es crucial una reforma estructural en el Ministerio de Educación Pública para capacitar a los ciudadanos digitales desde edades tempranas.
• Ecosistema colaborativo: El avance hacia una Costa Rica digitalizada al 2030 depende de las decisiones que se tomen hoy. El país debe dejar de trabajar de forma individualista e institucional y adoptar una mirada de ecosistema, donde el gobierno, la academia, la empresa privada y los gobiernos locales trabajen en conjunto para avanzar con mayor velocidad.
Álvarez imagina la Costa Rica del 2030 como una ciudadanía conectada, donde se puedan gestionar servicios de manera similar a modelos avanzados como Corea o Estonia. No obstante, Paula Brenes enfatizó que lograr este futuro depende de tomar decisiones hoy, incluyendo la mejora de la remuneración de los funcionarios públicos y la presión de la sociedad civil y la academia para generar políticas públicas necesarias.
