Jose Vargas
Esta tecnología, también conocida como IoT por sus siglas en inglés, es la capacidad de que cualquier objeto pueda conectarse a Internet y transmitir o recibir información, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Esto se logra integrando una tarjeta SIM en los diferentes componentes del hogar, trabajo o ciudad, lo cual transfiere datos que son procesados y analizados. Se calcula que, en 2020, alrededor de 50.000 millones de dispositivos se conectarán a Internet, es decir un aproximado de 6.5 por persona, con el fin de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y aplicaciones inteligentes.
“Claro busca constantemente brindar soluciones innovadoras con tecnología de punta. Por medio del Internet de las Cosas, los empresarios costarricenses pueden tener control de manera remota a las facilidades de su operación y estadísticas relevantes para la toma de decisiones. La reciente activación de la red 4.5G nos permite fortalecer la oferta de este servicio y sentar base para la siguiente generación de tecnología 5G”, explicó Oscar Chacón, gerente Corporativo de Claro Costa Rica.
Para que un negocio pueda aplicar el IoT debe contar con una plataforma adecuada y robusta como la que ofrece Claro con la red 4.5G. Las organizaciones deben brindar información clave para que los usuarios generen un ecosistema que permita el desarrollo de servicios de valor agregado y tácticas que los ayude a alcanzar su objetivo.
Esta tecnología les permitirá a las empresas disminuir gastos y maximizar el capital disponible. La velocidad de la red Claro facilita conectar a todo tipo de negocios, para lograr esto la operadora dispone de equipos y servicios de comunicación que puedan operar en un área geográfica dispersa y en localidades remotas.
Lea también: Seguridad en el Internet de las Cosas (IoT)
Claro ha realizado grandes inversiones en su red para facilitarles a sus clientes el uso de IoT, asegurando la calidad de la señal y su confiabilidad. Actualmente, los sectores en los que más se está utilizando esta tecnología son: Salud, Automotriz, Ciudades Inteligentes, Agricultura, Educación e Industria.
“El Internet de las Cosas no solo cambia la forma en la que vivimos, también impacta la forma en la que hacemos negocios. Las empresas pueden ser más productivas con estas tecnologías”, comentó Chacón.
Comentarios