top of page

Startups de IA se convierten en “zombis” tras acuerdos con gigantes tecnológicos

Con negociaciones de licencias millonarias y contratación masiva de talento, las big tech sortean regulaciones mientras dejan atrás compañías debilitadas y empleados en incertidumbre.


ree

Los acuerdos de inteligencia artificial en Silicon Valley están dejando tras de sí un fenómeno inesperado: startups convertidas en “compañías zombi”, despojadas de su talento clave y con estructuras debilitadas. Según un reportaje de CNBC, los gigantes tecnológicos han encontrado en estas operaciones una manera de adquirir conocimiento, propiedad intelectual y líderes en investigación sin pasar por procesos tradicionales de compra que suelen estar bajo escrutinio regulatorio.


El caso de Windsurf refleja este nuevo patrón. Tras negociaciones fallidas con OpenAI, varios de sus fundadores y principales investigadores fueron contratados por Google en un acuerdo de US$2.400 millones en licencias, dejando a la startup prácticamente desmantelada. Jeff Wang, ascendido de manera inesperada a CEO interino, describió aquel día como “muy desafiante y emocional”, con empleados preocupados por su futuro inmediato.


Esta estrategia no es aislada. Meta, Microsoft y Amazon han replicado la fórmula, al adquirir participación minoritaria, licencias tecnológicas y talento clave, sin llegar a comprar completamente las compañías. Meta, por ejemplo, invirtió US$14.300 millones en Scale AI, contratando a su CEO y fundadores para dirigir un laboratorio de superinteligencia. Poco después, Scale despidió a 200 empleados, aunque la empresa asegura que sigue sólida con más de 1.000 trabajadores y clientes gubernamentales y corporativos.


Los inversionistas de riesgo advierten que este mecanismo erosiona el modelo tradicional de crecimiento de startups, donde la ruta natural era un IPO o una adquisición que beneficiara a todo el equipo. “Lo que queda se parece a una empresa zombi”, dijo Samir Kumar, de Touring Capital, al describir el vacío que dejan estas operaciones.


El trasfondo de esta tendencia es regulatorio. Con la FTC y autoridades europeas bloqueando fusiones y adquisiciones tecnológicas de gran escala, las big tech optaron por “comprar lo que quieren y dejar el resto”, como señaló Matt Murphy, socio en Menlo Ventures. De esta manera, logran captar talento e innovación sin detonar alarmas antimonopolio.


El impacto humano es notorio. Startups como Covariant y Adept, tras acuerdos con Amazon, se han reducido a pequeños equipos de soporte, con excolaboradores describiéndolas como “fantasmas corporativos”. En muchos casos, los fundadores reciben millonarios pagos, mientras que empleados y algunos inversionistas quedan con retornos muy por debajo de lo esperado.


Para algunos actores, estas jugadas son una distorsión que puede frenar la innovación, concentrando aún más el desarrollo de la inteligencia artificial en un puñado de corporaciones. Como señaló Tom Chavez, cofundador de Superset, “esto no es negocio habitual; es una disrupción”.


Comentarios


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page