Tech Week El Salvador 2025: un cierre que destacó alianzas, talento e innovación
- Walter Rivera
- 23 jul
- 3 Min. de lectura
El Tech Day culminó con un panel de alto nivel que abordó los retos y oportunidades que enfrenta el país en su camino hacia la transformación digital.

Con una mirada integral al impacto de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la educación tecnológica, líderes del ecosistema coincidieron en que la colaboración intersectorial es la clave para consolidar una arquitectura digital sólida y sostenible.
Bajo el tema “Analizando la arquitectura digital para el desarrollo e innovación del país”, el panel de cierre reunió a Marta González, Directora de Tecnología Educativa de la Universidad Evangélica de El Salvador; José Rodríguez, CEO y fundador de Legalítika; Carlos Miguel Rivas, Director General de Zevolve; y Mario Martínez, Director de Tecnología e Información de BAC. La conversación estuvo centrada en cómo el país puede prepararse para un futuro potenciado por el multicloud, los datos y la inteligencia artificial.
Uno de los primeros temas discutidos fue la infraestructura tecnológica necesaria para posicionar a El Salvador como un referente regional. González enfatizó que una base digital sólida es esencial para que las empresas salvadoreñas sean competitivas, mientras que Rodríguez resaltó la urgencia de formar liderazgos estratégicos capaces de tomar decisiones informadas sobre tecnología. Para lograrlo, señaló que tanto el sector público como el privado deben comprometerse con procesos de entrenamiento que les permitan identificar y adoptar soluciones tecnológicas alineadas con sus objetivos.
Rivas, por su parte, advirtió sobre los riesgos de implementar tecnología sin un diagnóstico claro del nivel de madurez digital de las instituciones. En muchos casos, dijo, se realizan inversiones significativas sin tener una evaluación previa que oriente la ejecución. Esta visión fue complementada por Martínez, quien remarcó que la ciberseguridad aún representa un desafío activo para muchas organizaciones, especialmente fuera del sector bancario, donde los estándares de protección de datos ya son más exigentes. La necesidad de mantener una conciencia constante y una educación continua en torno a los riesgos cibernéticos fue uno de los llamados más firmes del panel.
La educación, como pilar de cualquier proceso de transformación, ocupó un lugar central en la discusión. González compartió cómo desde la academia se están incorporando tecnologías aplicadas en todas las carreras, con el fin de preparar a los futuros profesionales para un entorno cada vez más digitalizado. Martínez, desde su experiencia en BAC, explicó cómo iniciativas como Bacademy están orientadas a cerrar la brecha entre lo que enseñan las universidades y lo que realmente demanda el mercado laboral. Ambos coincidieron en que el trabajo conjunto entre academia y empresa privada es indispensable para formar talento con las habilidades técnicas y humanas necesarias para el entorno actual.
Rodríguez también introdujo el componente legal, destacando que El Salvador cuenta con un conjunto de leyes que, si son bien utilizadas, pueden posicionar al país como un exportador competitivo de servicios informáticos. Sin embargo, subrayó que no basta con tener normativa: es indispensable que los actores del ecosistema comprendan su propósito y sepan aplicarlas estratégicamente. En este sentido, las regulaciones deben ser vistas no solo como cumplimiento obligatorio, sino como habilitadores del desarrollo tecnológico.
Otro aspecto relevante fue el papel creciente de la inteligencia artificial en las operaciones cotidianas. Desde asistentes virtuales hasta automatización de procesos, los participantes coincidieron en que la IA ya está transformando los modelos de negocio, mejorando la eficiencia y redefiniendo la experiencia del cliente. Pero también enfatizaron que su adopción debe estar alineada con los objetivos estratégicos de las organizaciones, evitando implementar tecnología sin un propósito claro.
La jornada concluyó con una visión compartida: el futuro digital de El Salvador solo será posible si se construye una arquitectura basada en la colaboración entre sectores, donde la interoperabilidad de sistemas y el acceso equitativo a la tecnología permitan un ecosistema más inclusivo, eficiente y orientado al desarrollo económico y social. La transformación digital, coincidieron, no es únicamente una cuestión de infraestructura, sino de visión compartida, talento capacitado y voluntad de innovar en conjunto.
Tras este cierre inspirador, Tech Day continuará su gira regional con las siguientes paradas confirmadas: del 18 al 22 de agosto en Panamá, con evento principal el 21 en el Hotel Sheraton Grand Panamá; del 27 al 31 de octubre en Honduras, con jornada central el 28 en el Clarion Hotel Real Tegucigalpa; y del 3 al 7 de noviembre en República Dominicana, con Tech Day el 4 en el Hotel Jaragua. Cada encuentro será una nueva oportunidad para seguir impulsando la conversación sobre el impacto de la tecnología en la región.




Comentarios