Tech Week Guatemala 2025: Cómo un municipio se volvió 100% digital con paneles solares y servidores locales
- Malka Mekler
- 25 jun
- 2 Min. de lectura
Con 32 escuelas equipadas, un CCT operativo y resultados medibles, el proyecto demuestra que la transformación digital en áreas vulnerables es viable y escalable.

En el marco de Tech Week Guatemala 2025, se presentó una experiencia concreta de transformación tecnológica en áreas rurales: la digitalización total de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz. El panel “Alianzas que transforman: El primer municipio 100% digital en Alta Verapaz”, liderado por Ana Lucrecia Glaesel (FUNSEPA) y Carlos Prado (BAM), expuso los detalles técnicos de un modelo que busca cerrar la brecha digital con un enfoque integral y comunitario.
El concepto de un “municipio digital” en este contexto va más allá de la conectividad. Según Glaesel, se trata de una integración tecnológica total, desde laboratorios de computación en todas las escuelas básicas y diversificadas, formación docente intensiva, y la creación de Centros Comunitarios Tecnológicos (CCT) para el acceso abierto y extracurricular a herramientas digitales. A esto se suma un modelo de intranet educativa con contenidos precargados y servidores propios, que permite operar incluso en zonas sin conexión estable.
Uno de los desafíos centrales ha sido la infraestructura. En palabras de Glaesel, muchas veces el equipo de implementación se encuentra con caminos de difícil acceso y escuelas sin electricidad, lo que obligó a integrar paneles solares al diseño del proyecto. Por su parte, Prado subrayó la importancia de la sostenibilidad, “la tecnología sin formación docente no genera impacto”. La estrategia incluyó requisitos de corresponsabilidad local (como espacios físicos mínimos y medidas de seguridad) para garantizar la apropiación comunitaria del proyecto.
Santa Cruz Verapaz fue elegido por su alto potencial de impacto y su rezago en acceso tecnológico. Los resultados, 32 escuelas equipadas, más de 5,800 niños beneficiados, 250 docentes capacitados, y un ecosistema que ahora impulsa desde habilidades digitales hasta proyectos de emprendimiento escolar. FUNSEPA mide el impacto con línea basal y línea final, incluyendo indicadores de lectoescritura, matemáticas y habilidades tecnológicas, usando recursos desarrollados con el Mineduc.
Este municipio es el número 14 en la red digital de FUNSEPA, que ya opera en regiones como Escuintla, Sololá, Petén e Izabal. Para 2025, la meta es llegar a nuevos territorios en Quiché, Retalhuleu y Huehuetenango. La alianza entre BAM y FUNSEPA, como lo reiteró Prado, busca “tangibilizar el propósito” de desarrollo con acciones concretas y medibles.
La experiencia de Santa Cruz Verapaz demuestra que la transformación digital en zonas vulnerables es posible cuando la tecnología se implementa con visión pedagógica, sostenibilidad comunitaria y alianzas estratégicas que entienden el territorio.
Comentários