Tech Week Panamá 2025: el futuro es digital y la IA es el motor de la transformación
- Maria Calero
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Panamá tiene las armas para ser un hub tecnológico, por su ubicación estratégica, puntos de conexión intercontinental, altas velocidades de internet, y la fortaleza de sus industrias logística, portuaria y bancaria.

La agenda del Tech Day Panamá 2025, tuvo como invitado a Christian Corredoira, Vicepresidente de la Cámara Panameña de Tecnología (Capatec) quien, ofreció una conferencia clave titulada "Transformación digital en Panamá: de la adopción a la disrupción". La presentación abordó el estado actual de la transformación digital en el país, sus desafíos y las estrategias para posicionar a Panamá como un hub tecnológico regional.
Corredoira destacó que hablar hoy de transformación digital es hablar de inteligencia artificial (IA), la fuerza disruptiva que está cambiando los negocios, la educación, la gobernanza y la vida diaria. La IA, que hace un año aún generaba recelo, se ha convertido en una herramienta cotidiana para muchos, evidenciado por el uso extendido de herramientas como ChatGPT.
La visión de Capatec, según Corredoira, es clara: el futuro de Panamá es digital. Se busca inspirar y fomentar alianzas estratégicas entre gobierno, empresas privadas, gremios y la academia para desarrollar capacidades. Panamá cuenta con una infraestructura moderna y una conectividad privilegiada, posicionándose como un punto estratégico en América Latina con la oportunidad única de trascender la mera adopción tecnológica para convertirse en un verdadero motor regional y modelo a seguir.
Además indicó que a enero de 2025, Panamá cuenta con más de 3.5 millones de usuarios de internet, lo que representa casi un 80% de penetración. Las velocidades de internet móvil y fija han aumentado, convirtiendo al país en un referente regional, incluso superando a ciudades de Estados Unidos en conectividad. Mientras que las ventas en comercio electrónico han experimentado un crecimiento exponencial, proyectándose un aumento del 20% para el año 2030, partiendo de una tasa de más de US$11 millones.

Vea también: Tech Week Panamá 2025: semiconductores, soberanía digital y oportunidades para el istmo
A pesar de los avances, Corredoira fue enfático en la necesidad de abordar retos importantes como:
• Talento y Ecosistema Limitados: Panamá se encuentra en la posición 10 de 12 países en cuanto a desarrollo de IA según estudios de la CEPAL. Se está realizando un mapeo para identificar empresas y emprendimientos locales que ya exportan soluciones de IA, los cuales no están reflejados en las estadísticas. Existe una brecha de talento que Capatec busca cerrar mediante colaboraciones con universidades nacionales e internacionales.
• Ciberseguridad en Alza: El país enfrenta un promedio de 1380 ciberataques semanales por organización, con más de 3 mil millones de ciberataques al año a nivel global. La IA puede ser utilizada maliciosamente, lo que exige que la seguridad esté intrínseca en el diseño de las aplicaciones. A pesar de esto, Panamá también ofrece y exporta servicios de ciberseguridad.
• Brecha entre Empresas: Existe una marcada diferencia en el acceso a la tecnología entre grandes empresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). El objetivo es democratizar el uso de la IA para que las PyMEs también puedan impulsarse, incluso sin grandes infraestructuras iniciales, como ya lo hacen emprendedores en la región.
• Regulación y Ética: Una preocupación latente es que la regulación en Panamá tiende a adelantarse a la adopción y prueba de la tecnología, lo que podría desincentivar la innovación y la inversión extranjera. Se enfatizó la necesidad de un enfoque más flexible que permita probar y aprender, similar a la iteración constante en el mundo de la innovación.
Entre las estrategias e iniciativas para impulsar el cambio se encuentra la estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que fue lanzada en julio en conjunto con la Autoridad Nacional de Innovación Gubernamental (AIG) y el PNUD. Esta estrategia implica un diálogo activo con gremios como Capatec, FEDE y AmCham, reconociendo a la empresa privada como el motor de la economía.
A pesar de los desafíos económicos recientes, el país sigue siendo competitivo, con incentivos fiscales y una estrategia pro-inversión, por lo que Corredoira hizo un llamado a la acción conjunta entre la academia, la empresa, los gremios y el gobierno para construir capacidades, aprender a innovar y mantenerse actualizados en un campo tan dinámico como la IA.