Tech Week Panamá 2025: Oracle revela el camino hacia la "fábrica de agentes de IA"
- Luisa Velásquez
- 22 ago
- 3 Min. de lectura
Durante su presentación, Johannes Segura, Master Principal Architect for IA Latam de Oracle, detalló cómo la infraestructura a hiper-escala, como el Proyecto Stargate, es la base para crear soluciones de IA especializadas que están transformando las industrias.

En el marco del Tech Day Panamá, la inteligencia artificial fue presentada no como una promesa futura, sino como una realidad tangible que redefine industrias enteras. Johannes Segura, Master Principal Architect for IA Latam de Oracle, desafió a la audiencia con una pregunta provocadora: "¿Cuántos creen que el cáncer se va a poder curar en los próximos 18 meses?". La respuesta, según Segura, no está en un laboratorio tradicional, sino en la capacidad de cómputo y en los nuevos modelos de IA que hoy se están construyendo.
Mientras la adopción de la nube ha sido un proceso de casi una década, la inteligencia artificial se ha convertido en una carrera en la que "todos quieren estar ahí". Sin embargo, Segura fue claro al señalar la inviabilidad de desarrollar IA avanzada en un modelo on-premise. El consumo energético y el calentamiento de los GPUs necesarios para estas tareas hacen que la nube sea el único escenario posible. "Pensar que IA se puede hacer a nivel de on-premise es un poco difícil", sentenció.
La infraestructura como cimiento del futuro: Proyecto Stargate
Para ilustrar la escala de esta nueva era, Segura presentó el Proyecto Stargate, una colaboración monumental entre Open AI, Softbank y Oracle para construir el data center de inteligencia artificial más grande de la historia. Con una inversión inicial de US$500 billones, este centro ubicado en Texas operará con más de 2.5 GW de energía —el equivalente a una ciudad estadounidense— y albergará 640,000 GPUs interconectados.
"Nunca se ha hecho un data center tan grande en la historia", explicó Segura. El objetivo va más allá de crear modelos de lenguaje más potentes. Se trata de tener la capacidad para, por ejemplo, analizar el ADN de un paciente con cáncer y construir una medicina específica para esa persona. "Vamos a poder erradicar el cáncer, vamos a poder hacer una serie de temas de salvar vidas", afirmó, conectando directamente con su pregunta inicial.
Más allá de los LLM: La era de los agentes de IA
Si bien los grandes modelos como GPT-5 (que, según Sam Altman, es a GPT-4 lo que un universitario a un niño) acaparan los titulares, el verdadero valor para las empresas reside en la especialización. Segura introdujo el concepto de una "fábrica de agentes de IA": ecosistemas de pequeños componentes de cómputo, cada uno entrenado para una tarea específica, ya sea marketing, finanzas, servicio al cliente o contabilidad.
La visión de Oracle, explicó, no es apostar por un único modelo, sino proveer la infraestructura y la flexibilidad para que las empresas utilicen el que mejor se adapte a sus necesidades, ya sea Gemini, Grok o las soluciones de Open AI. "Casarse con un modelo pensando que es lo mejor, no es cierto. Depende del modelo y lo que uno haga, así realmente le va a dar mejores resultados", subrayó. Para que esto funcione, hay un principio fundamental: "Los datos tienen que estar a la par de la IA".
Aplicaciones que transforman el negocio
La construcción de estos agentes ya está generando casos de uso revolucionarios en diversas industrias:
Servicio al Cliente: Agentes de voz que pueden cambiar de español a portugués o inglés en una misma llamada, mantener la calma ante un cliente molesto y operar 24/7 sin descanso. "Una IA, aunque le grites, si tú dentro del prompt le dices 'pide perdón y sigue la conversación', lo hace", comentó Segura.
Salud: A través de partners como Sofía, la IA ya actúa como un asistente médico que escucha la conversación entre doctor y paciente, transcribe todo al expediente médico y recomienda exámenes o medicamentos según los protocolos hospitalarios.
Retail: Mediante visión computacional, es posible hacer inventarios en minutos pasando un celular por los estantes, detectar robos hormiga o analizar las "zonas de calor" para entender el comportamiento del consumidor en la tienda.
Automatización y RPA: La IA ahora puede potenciar los procesos de RPA, permitiendo automatizar tareas complejas, como buscar y comprar productos específicos en un sitio de e-commerce a partir de una simple instrucción de texto.
El camino hacia la adopción, concluyó Segura, implica entender qué LLM usar, realizar un fine-tuning para adaptar el agente al contexto específico —como el acento de un país— e integrar la información interna de la empresa para que las respuestas sean precisas y relevantes. El futuro no está solo en usar la IA, sino en construirla a medida.




Comentarios