Así conquista el mundo una empresa de robótica nacida en Colombia
- Malka Mekler
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
Desde Medellín, una startup compite con gigantes de EE. UU. y China en robótica autónoma, integrando sensores lidar, visión por computadora y chips propios, mientras enfrenta los retos de operar en una región con escaso financiamiento público y privado.

En un mundo donde la automatización avanza rápidamente, una empresa colombiana ha logrado abrirse paso en el exigente mercado global de la robótica. Según reportó Rest of World, Robot.com, antes conocida como Kiwibot, demostró que es posible diseñar y construir tecnología de punta desde América Latina, desafiando las limitaciones estructurales de la región.
Lo que comenzó como un experimento de estudiantes universitarios en Colombia, que probaron sin éxito un sistema de entrega mediante drones, evolucionó en 2017 hacia el desarrollo de robots terrestres autónomos. Desde entonces, la compañía construyó una flota de más de 500 unidades, diseñadas por ingenieros colombianos y ensambladas en Medellín, capaces de navegar de forma autónoma gracias a tecnologías como visión computarizada, sensores lidar 3D y GPS avanzado. Estos robots, con un nivel de autonomía 4, comparable al de firmas líderes como Starship Technologies o JD.com, han realizado más de un millón de entregas solo en los últimos siete meses.
Robot.com amplió su alcance a 30 estados de EE.UU., además de operar en Dubái y Arabia Saudita, donde presta servicios logísticos a empresas como Careem y Jahez. Su reciente alianza multianual con Amazon Web Services refuerza su perfil tecnológico, integrándose a un mercado global de robots de servicio valorado en 40.000 millones de dólares.
Pese a su crecimiento, la empresa emerge desde una región con fuertes restricciones. Colombia invierte apenas el 0,25% del PIB en investigación y desarrollo, lo que limita el surgimiento de ecosistemas tecnológicos sólidos. Como lo explicó Santiago Sinisterra, director de marketing de Robot.com, "lo que ofrece un país como Colombia no son fábricas, sino cerebros altamente calificados, casi al nivel de Silicon Valley".
Este ingenio local es clave para sortear los desafíos. El equipo técnico ha realizado investigaciones en Shenzhen y Shanghái, y recientemente adquirió una empresa de chips de inteligencia artificial en Taiwán, lo que les ha permitido avanzar en autonomía y precisión.
La experiencia internacional también les permite validar modelos de aplicación que podrían implementarse localmente. En septiembre, por ejemplo, sus robots comenzaron a operar en Washington D.C. para detectar daños en infraestructura urbana. Para 2025, planean lanzar su primer piloto en Colombia: un robot que transportará muestras de sangre y medicamentos en un hospital de Bogotá.
La historia de Robot.com es parte de un fenómeno incipiente en América Latina, donde empresas en Brasil, Perú, México y Chile también están desarrollando soluciones robóticas para minería, salud, seguridad o atención al cliente. Sin embargo, la falta de capital, programas de aceleración e inversión pública sigue siendo una barrera importante. De las 340 startups de deep tech identificadas en la región por el BID, solo el 2% se dedican a robótica.