Blockchain Week consolida a Panamá como punto de partida para una transformación digital en la región
- Manuel Robles Quintero
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
El evento se llevó a cabo en el Panamá Convention Center y combinó conferencias, paneles, talleres y espacios de networking.

Concluyó con éxito la primera edición de la Panamá Blockchain Week, reafirmando el rol de la capital panameña como un nuevo epicentro regional del ecosistema blockchain. Durante tres días el Panama Convention Center fue el punto de encuentro de líderes globales, emprendedores y autoridades que debatieron el futuro de las finanzas digitales, la Web3 y la tokenización de activos.
El evento combinó conferencias, paneles, talleres y espacios de networking que abordaron temas como regulación blockchain, inclusión financiera, infraestructura digital, marketing en Web3 y educación sobre tecnologías descentralizadas. La diversidad de contenidos y participantes reflejó la madurez y expansión del ecosistema en América Latina.
Uno de los hitos fue el acuerdo firmado entre la Alcaldía de Panamá y Towerbank, que permitirá pagar impuestos municipales con criptomonedas. “Por primera vez, los ciudadanos podrán pagar servicios municipales con criptoactivos, avanzando hacia una gestión pública más moderna, ágil e inclusiva”, afirmó Benjamín Méndez, presidente de Towerbank.

En paralelo, empresas como Lulubit y Bitfinex destacaron el potencial de Panamá para conectar el sistema financiero tradicional con la economía digital.
Fabián Delgado, Gerente d Desarrollo de Negocios de Bitfinex, expresó "Panamá es un punto muy importante porque tiene la experiencia de banca tradicional y puede ser el puente perfecto para unir la banca tradicional con las finanzas descentralizadas”. El ejecutivo explicó que buscan aportar sus más de 20 años de experiencia para apoyar a clientes y aliados, con un enfoque especial en la educación, que es clave para una adopción informada y sostenible.
Mientras tanto, el panel Panama Future, se propuso una visión estratégica para que el país lidere la infraestructura blockchain en la región, gracias a su entorno regulatorio flexible, su conectividad global y el talento técnico local. Este enfoque fue respaldado por representantes de cámaras blockchain de Brasil, Costa Rica, Paraguay y LACCHAIN.

También se discutió el papel del marketing en Web3, con ponencias como la de Juliana Cardozo de Polkadot, quien resaltó la importancia de comunicar con claridad y valor centrado en el usuario. Comunicadores y medios especializados coincidieron en la necesidad de fortalecer la educación financiera y combatir la desinformación.
La participación de entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas, SENACYT, Ciudad del Saber, la Superintendencia de Bancos y el Banco Interamericano de Desarrollo evidenció el respaldo institucional a la transformación digital. Más de 50 organizaciones nacionales e internacionales se sumaron al programa de actividades.
Hacia el cierre, se anunció que la próxima Blockchain Week se celebrará en República Dominicana en 2026, mientras que Panamá podría recibir su segunda edición en abril de 2026, consolidando su papel como hub regional de innovación digital. El mensaje final fue claro: Latinoamérica avanza hacia un futuro descentralizado, conectado y más inclusivo.