top of page

Cloud-Cybersec Summit 2025: Panamá marca la hoja de ruta regional para la nube, la IA y la resiliencia digital

Con una agenda que combinó presentaciones técnicas, paneles de alto nivel y casos prácticos, el doble evento ofreció un mapa detallado de la agenda tecnológica del país: infraestructura programable, nube abierta, inteligencia artificial aplicada a la seguridad y modelos operativos que priorizan resiliencia sobre coste. 


ree

La jornada arrancó con una batería de exposiciones centradas en cómo transformar la

infraestructura para convertirla en un activo ágil y económico. Carlos Solís Salazar (OZ Digital Consulting) planteó el concepto de “infraestructura que se escribe”: automatización desde la infraestructura hasta las operaciones que reduce OPEX y acelera la recuperación ante fallos. Solís puso énfasis en prácticas IAC (Infrastructure as Code) y en la necesidad de instrumentar la capa infra para obtener telemetría accionable desde el primer despliegue.


A continuación, Sebastián Rodrigo Rojas (Canonical) defendió la adopción de plataformas abiertas: su charla sobre “Hacia la infraestructura Open Source moderna” explicó por qué proyectos como Kubernetes, Ceph y OpenStack siguen siendo la base para nubes privadas y entornos edge en Latinoamérica, y cómo esas tecnologías permiten recuperar control operativo sin sacrificar escalabilidad. Las dos presentaciones pusieron en evidencia una idea recurrente del evento: la transformación no es migrar workloads a “la nube” sino re-arquitecturar servicios para operar con agilidad y gobernanza.


El bloque sobre seguridad técnica combinó visión práctica y aplicabilidad inmediata. Oscar Gualteros (ManageEngine) ofreció dos intervenciones —“IA vigilante: Revolucionando el control de acceso” y “Monitoreo Darkweb: El viaje del dato robado”— en las que conectó la capacidad analítica de modelos de IA con controles de identidad y detección temprana. Gualteros mostró el valor de integrar señales de autenticación, telemetría de endpoint y análisis de conversaciones para automatizar bloqueos y remediaciones, y explicó cómo la inteligencia sobre el mercado negro (dark web) ayuda a priorizar alertas por riesgo real. Estas sesiones subrayaron la necesidad de unir equipos de seguridad y operaciones (SecOps) con plataformas observables que permitan respuesta automática sin perder supervisión humana.



Otro eje central del congreso fue la convergencia entre nube pública y centros de datos locales. Arie Simchis (Radware) explicó “Llevando la nube a tu datacenter”, una práctica que mezcla servicios gestionados y appliances on-prem para garantizar latencias previsibles y continuidad en escenarios críticos. Más tarde, Óscar Luis Rojas (AWS) abordó “La nueva era de la nube segura”, donde delineó cómo servicios gestionados, arquitecturas serverless y capacidades de IA generativa están siendo adoptadas por el sector público y ONG en la región para acelerar proyectos con restricciones presupuestarias y regulatorias. Ambos ponentes coincidieron en que la estrategia híbrida es hoy la opción pragmática para muchas organizaciones que necesitan combinar cumplimiento, rendimiento y coste controlado.


En la sesión del mediodía, “Cloud 360: el futuro de la infraestructura empresarial en la era digital”, Víctor Antinori (Banco Nacional de Panamá) trazó una hoja de ruta para instituciones financieras: gobernanza de datos, segmentación de workloads por riesgo y adopción de plataformas observables para medir desempeño y cumplimiento. Antinori defendió una visión integral donde la nube no es un silo sino el eje que conecta datos, seguridad y experiencia del cliente. Seguidamente, Héctor Gutiérrez (Cloudflare) explicó la convergencia entre conectividad y seguridad, destacando cómo las redes modernas deben integrar filtros, optimización de tráfico y controles de acceso distribuido para sostener modelos de trabajo remoto y experiencias digitales críticas.


El panel “Cloud y datos como palancas de innovación” puso en la misma mesa a representantes de la industria, la banca y comunidades tecnológicas. Bruno Silva (Wise Tech), Sheyla Leacock (Comunidad Dojo) y Jose Rivera (BAC) discutieron casos concretos de uso: desde la mejora de la experiencia del cliente mediante analítica avanzada hasta la automatización de procesos internos con ML. El debate enfatizó que la ventaja competitiva hoy se construye con datos accesibles, gobernados y convertidos en productos internos que alimenten decisiones operativas, comerciales y regulatorias. Los panelistas también llamaron la atención sobre la brecha de talento y la importancia de programas de upskilling para acompañar la adopción tecnológica.



La tarde se centró en ciberseguridad aplicada: Miguel Caldentey (Deloitte) abrió con una exposición sobre “Más allá del firewall”, donde presentó marcos de madurez para programas de seguridad que incorporan IA para priorización de alertas y para la automatización de playbooks de respuesta. Marcel Duarte (Dell Technologies) profundizó en Zero Trust como arquitectura para minimizar el blast radius en incidentes y garantizar continuidad del negocio. Mirielle Medina (Tigo) ofreció una visión práctica sobre los servicios gestionados de ciberseguridad, detallando cinco beneficios clave que permiten a organizaciones con menor madurez acceder rápidamente a capacidades avanzadas sin inversiones CAPEX elevadas. Estas presentaciones dejaron claro que la seguridad gestionada y Zero Trust son ahora componentes habituales de las estrategias de continuidad operativa.


En el bloque final, Sebastián Vásquez (Greenfence Security) y el panel “Ciberseguridad en la nueva era” reunieron a líderes regionales como Ericka Valdés (WoSEC Panamá) y Rosabel Henríquez (BICSA) para analizar amenazas emergentes, tendencias regulatorias y la creciente necesidad de ciberresiliencia empresarial. El diálogo abordó la densidad de amenazas en entornos multi-cloud, la importancia de la inteligencia compartida entre empresas y la urgencia de programas de concientización que no solo formen técnicos sino líderes y juntas directivas. En palabras recurrentes de los panelistas: la resiliencia no es un proyecto puntual sino una inversión continua en procesos, personas y plataformas.


El Cloud-Cybersec Summit 2025 dejó dos mensajes operativos y uno estratégico para la región. Operativamente: automatizar la infraestructura y convertirla en código es condición necesaria para escalar de forma eficiente; integrar IA en flujos de seguridad y en análisis de datos convierte alertas en decisiones accionables. Estratégicamente: las organizaciones que logren combinar nube abierta, gobernanza de datos y modelos de seguridad basados en Zero Trust tendrán una ventaja significativa en resiliencia y capacidad de innovación.


El evento, además, dejó un saldo práctico en contactos, ideas de proyectos y un claro mandato para los líderes: acelerar la formación de talento y pensar la tecnología como palanca de negocio, no solo como un problema de TI.





itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page