Cloud Summit Costa Rica 2025: infraestructura, seguridad y IA responsable en el centro del debate
- Malka Mekler
- hace 11 minutos
- 3 Min. de lectura
Voceros de empresas líderes y autoridades públicas analizaron tendencias clave como automatización, modelos clínicos basados en datos, cloud híbrida y modernización estatal apoyada en arquitecturas abiertas.
En un entorno donde la digitalización se ha convertido en un factor decisivo para la competitividad, el Cloud Summit Costa Rica 2025 reunió a especialistas, ejecutivos y compañías para analizar la evolución de las tecnologías en la nube y su impacto en la región. El encuentro reafirmó que la adopción cloud ya no es solo un proyecto tecnológico, sino una transformación organizacional que exige estrategia, gobernanza y visión de futuro.
La jornada abrió con la mirada técnica sobre los entornos multi-cloud. Erick Torres, CTO de UP Digital, explicó cómo la orquestación se ha vuelto un elemento indispensable para las empresas que operan con múltiples proveedores. Presentó el potencial de herramientas como N8n para conectar sistemas, automatizar flujos y reducir fricciones en ecosistemas distribuidos, una capacidad que, según señaló, empieza a definir la eficiencia operativa moderna.
El valor del dato también adquirió protagonismo. Andrés Rojas, Director Médico para Centroamérica y el Caribe de AstraZeneca, expuso cómo la integración entre nube e inteligencia artificial está impulsando diagnósticos más precisos y modelos clínicos basados en información en tiempo real. Su visión reflejó el impacto que la nube tiene en sectores donde la velocidad y confiabilidad de los datos pueden marcar diferencias profundas.
El avance conjunto entre proveedores fue otro de los ejes clave. En una presentación compartida, Mario Navarro, Account Manager de AWS, y Eduardo Takeshi, Director de ICT y Partnerships en Liberty Latin America, describieron cómo las alianzas estratégicas están acelerando la migración hacia la nube y permitiendo a las organizaciones adoptar infraestructuras más robustas, escalables y preparadas para crecer sin fricciones.
La gestión financiera del entorno cloud también capturó la atención del público. Mateo Riveros García, Marketing Analyst de ManageEngine, analizó el papel del FinOps como disciplina para controlar y optimizar costos en arquitecturas que, por su naturaleza dinámica, pueden generar gastos imprevisibles sin una gobernanza sólida. Su intervención conectó con la necesidad de equilibrar innovación y eficiencia.
Desde la perspectiva de infraestructura, Rafael Fuentes, Systems Engineer de Martinexsa y Dell Technologies, compartió la visión de la compañía sobre la evolución de los centros de datos y las arquitecturas híbridas. Destacó cómo la infraestructura moderna debe responder a cargas distribuidas y a un volumen creciente de aplicaciones impulsadas por inteligencia artificial.
La conversación sobre IA estuvo marcada por la confianza digital. Carmen Zegarra, Asesora Corporativa Principal para Microsoft Centroamérica y el Caribe, subrayó la necesidad de desarrollar inteligencia artificial responsable sobre nubes seguras. En su análisis, la adopción ética de estas tecnologías depende de marcos sólidos que protejan datos y garanticen transparencia.
El impulso a la adopción cloud también vino del lado de los incentivos. Miguel Estuardo Mateo López, AWS Business Development Manager de Intcomex Cloud, presentó los programas de apoyo que buscan reducir barreras de entrada y guiar a más organizaciones hacia la migración, especialmente en sectores donde el cambio aún avanza de forma gradual.
El componente open source fue abordado por Sebastián Rodrigo Rojas González, Ingeniero de nube de campo de Canonical, quien explicó cómo las arquitecturas abiertas están permitiendo construir infraestructuras más flexibles, portables e interoperables. Su mensaje reforzó la importancia del software libre en la evolución del ecosistema cloud.
Uno de los momentos más esperados fue el panel dedicado al sector público. Jorge Mora Flores, Consultor Internacional y LATAM Account Manager de Deepseas; Paula Brenes, Presidenta de la Fundación YOD; y Erickson Álvarez, Gerente de la Agencia Nacional de Gobierno Digital del Micitt, discutieron el avance de Costa Rica hacia servicios gubernamentales más ágiles y basados en la nube. Coincidieron en que el país ha progresado, pero aún enfrenta retos en interoperabilidad, gobernanza y talento especializado.
El Cloud Summit Costa Rica 2025 concluyó con una idea clara: la nube es hoy la columna vertebral de la innovación regional. Desde infraestructura y seguridad hasta analítica, automatización y modelos de inteligencia artificial, el evento evidenció que la transformación digital requiere visión, colaboración y una arquitectura tecnológica capaz de sostener el futuro de las organizaciones.






















