Tech Week Panamá 2025: ciberseguridad en la era de la hiperconectividad
- Luisa Velásquez
- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura
En un mundo cada vez más digitalizado, las oportunidades de innovación conviven con crecientes amenazas cibernéticas. Expertos advierten que la preparación de las organizaciones aún presenta brechas críticas que podrían comprometer la seguridad de los datos y la confianza de los usuarios.

En el marco del panel “Ciberseguridad en la era de la hiperconectividad”, especialistas coincidieron en que la acelerada transformación digital ha abierto la puerta a nuevas vulnerabilidades. La conversación estuvo liderada por Shada Pérez, especialista en tecnología y ciberseguridad de la comunidad Doy, junto a Víctor Antinori, gerente ejecutivo de seguridad de la información en el Banco Nacional de Panamá, y Sebastián Vázquez Sánchez, CEO de Green Security S.A.
Los panelistas destacaron que, en la actualidad, las amenazas más críticas para las empresas provienen de los ataques a la cadena de suministro, el incremento del ransomware y la incidencia del llamado “factor humano” o capa 8, donde el error o descuido del usuario abre la puerta a incidentes de gran escala.
“Muchas veces nuestras instituciones están blindadas, pero los proveedores no lo están. Allí es donde entran los atacantes”, advirtió Antinori. Vázquez, por su parte, alertó sobre la necesidad de incluir en el radar las amenazas emergentes ligadas al uso de inteligencia artificial y agentes autónomos, cada vez más presentes en los procesos corporativos.
Uno de los puntos más debatidos fue la falsa sensación de seguridad que generan los cumplimientos normativos sin un monitoreo real. “El papel lo aguanta todo. No basta con tener políticas; si no se aplican y validan, no hay verdadera seguridad”, señaló Pérez.
Entre los errores más frecuentes también se mencionaron la permanencia de cuentas habilitadas tras finalizar contratos con terceros, la carencia de pruebas de respuesta ante incidentes y la falta de incorporación de medidas de seguridad desde el diseño en el desarrollo de software.
Lejos de considerar al usuario como el “eslabón débil”, los expertos coincidieron en que es necesario transformarlo en parte activa de la defensa organizacional. La clave, señalaron, está en la concientización constante y en el fortalecimiento de una cultura de seguridad que trascienda la capacitación técnica.
“Cultura es lo que haces cuando nadie te ve. No se trata solo de enseñar a reconocer un correo de phishing, sino de lograr un cambio de comportamiento que haga de la seguridad un hábito”, enfatizó Vázquez.
Inversión en ciberseguridad: el reto de América Latina
En cuanto a la inversión en la región, los especialistas admitieron que América Latina aún está lejos de los niveles de Europa o Estados Unidos, tanto en infraestructura como en talento humano especializado. Sin embargo, destacaron que no se trata solo de adquirir herramientas tecnológicas, sino de invertir estratégicamente en capacitación, procesos y cultura organizacional. “Debemos hacerle la vida más difícil al atacante para que busque otro objetivo. Eso se logra con gente, procesos y tecnología trabajando en conjunto”, apuntó Antinori.
El panel cerró con un llamado a evolucionar hacia nuevas prácticas, como la autenticación sin contraseñas (passwordless authentication), y a fortalecer la cooperación regional para hacer frente a los crecientes riesgos.
“Las contraseñas ya murieron. Todas las organizaciones deben tener un plan para migrar hacia métodos de autenticación más seguros”, concluyó Vázquez, subrayando que la colaboración y la preparación constante serán determinantes en la protección del futuro digital.