Tech Week Puerto Rico 2025 cerró su día central con un llamado a regular la IA sin dejar a nadie atrás
- Malka Mekler
- 3 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun
Un panel de ejecutivos de AblaTek LLC, Blig Consulting, Internet Society Puerto Rico y Liberty Latin America coincidió en que el país se encuentra en una coyuntura crítica para definir cómo aplica, regula y distribuye los beneficios de la inteligencia artificial.

El día cumbre del Tech Week Puerto Rico 2025 concluyó con un panel clave: “Gobernanza y ética de la IA: el camino puertorriqueño”, un espacio de reflexión sobre cómo la isla debe trazar su propio rumbo ante el auge acelerado de la inteligencia artificial. El cierre del evento no solo marcó el fin de una semana cargada de innovación, sino que puso sobre la mesa una discusión urgente: cómo desarrollar, aplicar y regular la IA con responsabilidad desde un contexto local.
Durante el panel, los expertos coincidieron en que Puerto Rico se encuentra en una coyuntura crítica. “Estamos en un punto de inflexión histórico”, expresó Alba Norys De León, presidenta de AblaTek LLC, quien subrayó que, dado el estatus de Puerto Rico como territorio no incorporado, el país puede desarrollar regulaciones más específicas que las de Estados Unidos, siempre y cuando no sean contrarias a las disposiciones federales. Tampoco puede ignorar los desafíos éticos que implica la implementación de estas tecnologías. Según De León, el gobierno ha comenzado a tomar pasos afirmativos hacia la transparencia y la regulación, pero insistió en que “no debe estar solo”: es necesario un enfoque multisectorial que involucre también al público.
Uno de los temas más reiterados fue la necesidad de cerrar las brechas que impiden un acceso equitativo a la IA. Norberto Cruz Córdova, presidente de Internet Society Puerto Rico, remarcó que aún se lucha contra la alfabetización digital y las limitaciones del sistema energético, lo que frena el avance de una verdadera inclusión tecnológica. “La clave es educar”, afirmó, señalando que muchos hogares siguen sin tener contacto real con estas herramientas, lo que impide sembrar las bases de un uso responsable y beneficioso para todos.
Desde el sector empresarial, Mauricio Romero, vicepresidente de AI and Analytics en Liberty Latin America, advirtió que la revolución de la IA está redefiniendo el acceso a la tecnología y forzando a la sociedad a repensar su infraestructura digital. “Toda innovación deja atrás por default”, recordó, haciendo un llamado a garantizar conectividad y acceso como condiciones fundamentales para que la inteligencia artificial beneficie realmente a todos los sectores de la población.
A pesar de los desafíos, el panorama es optimista. Gilberto Crespo, Consultor Senior en Ciberseguridad, Inteligencia Artificial y Gestión de Riesgos en Blig Consulting, destacó que el nivel de adopción en la isla es alto y que ya se están integrando iniciativas desde la academia y el sector público para acompañar esa adopción con marcos regulatorios adecuados.
El panel cerró con un consenso claro: el futuro de la IA en Puerto Rico no depende únicamente de la innovación tecnológica, sino de decisiones éticas, políticas inclusivas y una ciudadanía preparada para formar parte de esta transformación.
Comments