top of page

El 68% de las empresas ya usan IA, pero la diferencia radica en cómo la emplean

Un estudio global basado en 4.000 encuestados revela que un 22 % de las compañías, denominadas Frontier firms, están obteniendo resultados hasta tres veces superiores al promedio gracias a su enfoque avanzado en inteligencia artificial. La investigación muestra que la brecha entre quienes adoptan la IA de forma estratégica y quienes aún la ven como una simple herramienta operativa se ensancha rápidamente, definiendo los ganadores de la próxima década digital.


ree

Un nuevo informe de Microsoft, elaborado por International Data Corporation (IDC) y titulado “Bridging the AI Divide”, ofrece una radiografía precisa del estado actual de la adopción de inteligencia artificial en los negocios. El estudio, basado en más de 4.000 organizaciones a nivel mundial, concluye que el 68 % ya utiliza alguna forma de IA, pero sólo un grupo selecto —el 22 %— está logrando un impacto transformador. Estas empresas, llamadas Frontier firms, han conseguido retornos tres veces mayores que los de sus competidores menos avanzados. La diferencia no radica únicamente en el volumen de inversión, sino en la forma en que integran la IA en toda la estructura de su negocio.


Las compañías Frontier han incorporado la inteligencia artificial en un promedio de siete funciones distintas, desde servicio al cliente hasta marketing, TI, desarrollo de producto y ciberseguridad. Este enfoque transversal genera resultados contundentes: un 87 % reporta una clara diferenciación de marca, un 86 % ha logrado mayor eficiencia en costos, un 88 % registra crecimiento de ingresos y un 85 % mejora la experiencia del cliente. Lejos de centrarse solo en la automatización, estas organizaciones utilizan la IA para redefinir procesos, acelerar la innovación y reforzar la toma de decisiones.


La investigación destaca además que el 67 % de las empresas Frontier monetiza casos de uso específicos de su industria. En los servicios financieros, por ejemplo, se aplican modelos para detectar fraudes y optimizar conciliaciones; en el sector salud, la IA asiste en la documentación clínica y los diagnósticos personalizados; mientras que en la manufactura se emplea para el mantenimiento predictivo, la inspección de calidad y la eficiencia energética. Un ejemplo concreto es el de Mercedes-Benz, que utiliza sistemas de IA a escala global para optimizar su red de producción y reducir hasta un 20 % el consumo energético en determinadas plantas.


ree

Otro hallazgo relevante es el crecimiento acelerado del uso de soluciones personalizadas de inteligencia artificial. El 58 % de las Frontier firms ya utilizan modelos entrenados con datos propios y adaptados a las necesidades de su negocio, y se espera que esta cifra alcance el 77 % en los próximos dos años. En este contexto, la “agentic AI” —una nueva generación de agentes inteligentes capaces de razonar, planificar y actuar con supervisión humana— emerge como el próximo salto evolutivo. IDC estima que el número de compañías que emplean estos agentes se triplicará en apenas 24 meses. Un caso ilustrativo es el de Dow, que creó agentes de IA para revisar más de 100.000 facturas de envío al año, detectando errores en cuestión de minutos y reduciendo pérdidas logísticas.


El estudio también revela un cambio profundo en la financiación de estos proyectos. El 71 % de las organizaciones planea aumentar su presupuesto destinado a IA, y aunque una parte proviene de los departamentos de TI, el fenómeno más interesante es su diversificación: un 34 % corresponde a nuevas inversiones, un 24 % a presupuestos existentes y un 13 % a reasignaciones de otras áreas como operaciones, recursos humanos o marketing. En otras palabras, la IA ha dejado de ser una herramienta técnica para convertirse en un eje estratégico de negocio.


A nivel macroeconómico, IDC proyecta que el impacto de la inteligencia artificial alcanzará los 22,3 billones de dólares para 2030, lo que equivaldría al 3,7 % del PIB mundial. Las cifras reflejan no solo una revolución tecnológica, sino también un reordenamiento del poder económico global. Las organizaciones que lideren la adopción inteligente y ética de la IA serán las que definan las próximas ventajas competitivas.


Aunque el estudio tiene alcance mundial, las conclusiones resuenan con fuerza en América Latina y el Caribe. Las empresas de la región que aún se encuentran en fases tempranas de adopción corren el riesgo de integrar el 39 % de rezagadas que IDC identifica. Para evitarlo, los líderes empresariales y de tecnología deberán apostar por un enfoque AI-first, desplegando la inteligencia artificial más allá del ámbito operativo y transformándola en un factor de innovación transversal.


El desafío es claro: invertir, escalar y personalizar. Las Frontier firms no solo utilizan la IA para ser más eficientes, sino para crear nuevos modelos de negocio, anticipar la demanda y ofrecer experiencias de cliente más inteligentes. En un escenario donde el impacto económico de la IA será tan determinante como el de Internet hace dos décadas, la decisión de avanzar o quedarse atrás marcará la diferencia entre liderar el futuro o perder competitividad en la economía digital.


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page