El auge del “generalista” de la IA: menos tareas repetitivas, más trabajos híbridos y mejor pagados
- Redacción IT NOW
- 3 jul
- 2 Min. de lectura
Mientras muchos temen que la inteligencia artificial destruya empleos, nuevos datos muestran que está surgiendo un fenómeno diferente: los trabajadores que combinan su experiencia con herramientas de IA están ganando más, accediendo a mejores oportunidades y redefiniendo el mercado laboral.

La inteligencia artificial generativa está desplazando tareas rutinarias y de baja complejidad, pero al mismo tiempo está impulsando la demanda de trabajos relacionados con la IA y elevando los ingresos de quienes la saben aprovechar. Así lo demuestra un reciente informe de Upwork, la reconocida plataforma global para freelancers, que analizó millones de publicaciones de empleos y miles de millones de dólares en ingresos freelance en los últimos seis meses.
El estudio revela un crecimiento del 25% interanual en ganancias por trabajos vinculados a IA, y un dato aún más contundente: los freelancers especializados en IA ganan, en promedio, un 40% más por hora que quienes realizan tareas sin IA.
Lejos del relato catastrofista que anticipa despidos masivos, el informe refleja cómo muchos trabajadores están usando la IA para potenciar su productividad, mejorar su perfil y elevar sus ingresos. Esto es especialmente evidente en perfiles que ya contaban con experiencia en áreas técnicas o creativas: expertos en machine learning que ahora incorporan modelos generativos, o diseñadores gráficos que utilizan herramientas de creación de imágenes o video impulsadas por IA, según explicó Kelly Monahan, directora del Upwork Research Institute a Axios.
Además, el fenómeno del “vibe coding” —programar con asistencia de IA sin dominar del todo el código— está generando una nueva demanda para profesionales capaces de aprovechar estos recursos, dando lugar a una figura cada vez más solicitada: el “generalista”, alguien que sabe integrar IA en procesos de diseño, programación o marketing.
El análisis de Upwork también muestra que las empresas aún desconfían de la automatización total sin supervisión humana. Por eso, valoran especialmente a quienes utilizan la IA para aumentar, no reemplazar, su trabajo. En la plataforma, los freelancers que incluyen habilidades de programación en al menos el 25% de sus tareas ahora cobran un 11% más que en noviembre de 2022, cuando irrumpió ChatGPT, lo que evidencia que la IA no ha eliminado la necesidad de desarrolladores experimentados, sino que ha transformado el tipo de proyectos y competencias requeridas.
Mientras tanto, la conversación pública sobre el impacto económico de la IA sigue polarizada. Estudios como el de Anthropic advierten que hasta la mitad de los empleos administrativos de entrada podrían desaparecer en los próximos cinco años, elevando el desempleo a niveles del 10% al 20%. Sin embargo, el mismo ecosistema tecnológico que presagia disrupción está invirtiendo en entender los verdaderos efectos de la IA en el trabajo.
El nuevo programa Economic Futures de Anthropic, por ejemplo, busca aportar datos concretos para un debate muchas veces dominado por el alarmismo. Lo cierto es que, al menos por ahora, la IA no solo está reemplazando ciertos trabajos, sino ampliando las posibilidades para quienes aprenden a trabajar con ella —y, de paso, redefiniendo qué significa ser un profesional versátil en la era digital.
Comments