El Salvador abrió camino a la banca del futuro en el Banking Tech Summit 2025
- Redacción IT NOW
- 29 ago
- 2 Min. de lectura
El Auditorio FEPADE fue escenario del cierre de la gira que pasó por 6 países y reunió a expertos internacionales para debatir los grandes desafíos y oportunidades de la banca digital. Open Finance, experiencia del cliente, ciberseguridad, observabilidad, inteligencia artificial y modelos de rentabilidad marcaron la agenda de un evento que evidenció el dinamismo del ecosistema financiero en Centroamérica.

El Banking Tech Summit El Salvador 2025 se consolidó como un espacio de referencia para entender cómo la banca de la región se transforma frente a un consumidor digital y exigente. La jornada inició con la conferencia “OpenFinance & NeoBanking in Facts”, a cargo de David Sotillo, COO de Play Digital, quien explicó que evolucionar hacia el nuevo ecosistema financiero implica adoptar arquitecturas de microservicios, integración ágil y un rediseño de los procesos de negocio para ofrecer servicios más flexibles y escalables.
El tema de la experiencia del cliente (CX) fue abordado por Jose Reyes Schleguel, Senior Solution Consultant en Genesys, quien propuso repensar la banca desde los first principles, diseñando journeys centrados en el usuario que combinen eficiencia con humanidad. La ciberseguridad ocupó un lugar clave con la charla de Laura Geraldine Angarita (ManageEngine) sobre la desinformación como arma para generar caos, y con la presentación de Pilar Pereira (Jumio), quien alertó sobre el auge de los deepfakes y compartió estrategias de defensa contra fraudes de identidad digital.
Tras un coffee break, la atención se centró en la automatización inteligente con la conferencia de José Juan Mendoza (Prometheus/Geko), quien presentó casos de éxito de banca conversacional que optimizan operaciones y mejoran la atención al cliente.
Luego, el panel de MultiMoney, integrado por Florence Grassl, Nikole García y Raúl Molina, mostró cómo integrar ahorro, crédito y confianza en una sola aplicación financiera, enfocada en la inclusión y la educación financiera de nuevos segmentos. El bloque matutino cerró con David Muñoz (Intelicolab), quien expuso la relevancia de la observabilidad como servicio para garantizar operaciones seguras y resilientes en la era digital.
La tarde abrió con un Fireside Chat entre Edwin Zácipa, referente regional en fintech, y Demetrio Strimpopulos, Chief Design Officer en Hey Banco. Ambos desglosaron los aprendizajes y retos de construir un neobanco desde cero, resaltando la importancia de la confianza, la escalabilidad tecnológica y la experiencia digital. El impacto de la Inteligencia Artificial en la banca fue tema central con la ponencia de Marcelo Burman (Connecta B2B), quien analizó aplicaciones concretas en fraude, riesgo y personalización de servicios, además de los dilemas éticos que enfrenta la industria.
El cierre estuvo a cargo de Belmer Corrales (Liferay), quien profundizó en cómo definir experiencias digitales consistentes en el sector financiero, y de Pavel Alvarado, consultor en estrategia, quien examinó la rentabilidad de la industria bancaria regulada en El Salvador, subrayando la necesidad de adaptar los modelos de negocio a un entorno competitivo, regulado y digital.
Con más de una decena de conferencias, el Banking Tech Summit El Salvador 2025 dejó en claro que la banca de la región no solo está en plena transformación, sino que busca liderar el cambio hacia un sistema más abierto, seguro, rentable y centrado en el cliente.














































Comentarios