Entre Silicon Valley y América Latina: las 100 personas más influyentes en IA en el mundo
- Malka Mekler
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura
La tercera edición del ranking destaca a CEOs de gigantes tecnológicos, investigadores, artistas y críticos que influyen en el rumbo de la IA. Entre los seleccionados figuran tres especialistas latinoamericanos.

La inteligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate internacional con la publicación de la lista TIME100 AI 2025, una selección que reúne a los 100 líderes más influyentes en este campo. Según destacó Infobae, la tercera edición de este ranking anual refleja la magnitud de una tecnología que redefine la economía, la política y la vida cotidiana, y cuyo rumbo está marcado por individuos provenientes de la ciencia, la empresa, el arte y la investigación social.
Uno de los temas más notorios que recoge esta edición es la competencia global por el talento en inteligencia artificial, con ofertas salariales que recuerdan al mercado de fichajes de la NBA. Gigantes tecnológicos como Meta, liderada por Mark Zuckerberg, han invertido sumas millonarias para atraer a especialistas, entre ellos Alexandr Wang y Nat Friedman, también incluidos en la lista de este año. Para el científico Stuart Russell, otro de los seleccionados, el gasto en IA podría multiplicar por 25 la inversión del histórico Proyecto Manhattan, un dato que refleja la magnitud de recursos que están en juego.
La diversidad de perfiles es otro rasgo que caracteriza al TIME100 AI 2025: desde líderes como Sam Altman (OpenAI), Elon Musk (xAI), Jensen Huang (Nvidia) y Andy Jassy (Amazon), hasta artistas y voces críticas como la actriz Natasha Lyonne o el artista Refik Anadol, autor de la portada de la edición. En total, solo 16 figuras repitieron respecto a entregas anteriores, una señal de la rapidez con la que cambia el ecosistema de la inteligencia artificial.
En esta ocasión, América Latina tuvo un espacio destacado con la inclusión de tres referentes: Alan Descoins, CEO de la uruguaya Tryolabs; Paola Ricaurte Quijano, académica mexicana especializada en ética digital; y Milagros Miceli, socióloga argentina reconocida por sus investigaciones sobre las condiciones laborales detrás del entrenamiento de sistemas de IA.
Miceli, investigadora del Instituto Alemán de Internet y fundadora de Data Workers’ Inquiry, ha centrado su carrera en visibilizar el trabajo manual y muchas veces precario de quienes etiquetan datos para los algoritmos. “Es mentira que la IA va a automatizarlo todo. Necesita el trabajo manual y precarizado de millones de personas”, advirtió en una de sus intervenciones. Su enfoque aporta una visión crítica en un terreno donde suelen dominar las narrativas sobre eficiencia, velocidad y disrupción tecnológica.
El reconocimiento de TIME a líderes de distintas latitudes y disciplinas refleja que el futuro de la inteligencia artificial no depende únicamente de los avances técnicos, sino también de las decisiones éticas, políticas y sociales que acompañen a su desarrollo. En palabras de la propia publicación, la lista busca ofrecer un mapa confiable en medio de una transformación histórica que ya no pertenece solo a Silicon Valley o Pekín, sino a un entramado global de voces e iniciativas que moldean la tecnología del presente y del futuro.