Tech Week Costa Rica 2025: Gobernanza de la IA, clave para empresas responsables
- Manuel Robles Quintero
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
El 44% de los costarricenses no ha usado inteligencia artificial, y solo el 5% de las personas con educación primaria afirma tener conocimiento del tema, expresó Rodriguez-Maffioli, de Datalexm durante su ponencia en el evento.

Durante el Tech Day Costa Rica 2025, un evento organizado por Connecta B2B, el especialista Daniel Rodríguez-Maffioli, fundador y CEO de Datalex Latam, ofreció una visión clara y crítica sobre los desafíos que implica la adopción acelerada de la inteligencia artificial (IA) en las empresas. Su conferencia, titulada “IA Responsable: Gobernanza inteligente para empresas inteligentes”, abordó tanto el potencial transformador de esta tecnología como los riesgos que deben gestionarse de forma proactiva.
“Estamos enfrentando una de las mayores transformaciones en la historia de la humanidad”, afirmó Rodríguez-Maffioli, agregando que aunque el desarrollo de la IA avanza a una velocidad sorprendente, más rápido incluso de lo previsto por los propios laboratorios de IA del mundo, muchas organizaciones aún carecen de un marco adecuado para su gobernanza, lo cual puede derivar en problemas legales, éticos y reputacionales.
El conferencista dijo que ya se discuten tres proyectos de ley sobre inteligencia artificial en Costa Rica, un paso que consideró valioso para orientar el desarrollo responsable de esta tecnología en el país. Sin embargo, advirtió sobre la brecha de uso y conocimiento: “el 44% de los costarricenses no ha usado inteligencia artificial, y solo el 5% de las personas con educación primaria afirma tener conocimiento del tema” destacó haciendo referencia a datos de 2024 de CIEP y Microsoft.
A nivel empresarial, Rodríguez-Maffioli destacó que más del 70% de las pymes están invirtiendo o planean invertir en IA. De estas, el 64% lo hace por razones de competitividad y el 49% para mejorar la experiencia del cliente. La automatización de procesos, el reclutamiento y los chatbots son algunos de los usos más comunes en el sector corporativo.

Pese a estos avances, alertó sobre los riesgos concretos que ya enfrentan algunas organizaciones. “Tenemos el ejemplo de una aerolínea que tuvo que reembolsar dinero por una política inventada por su chatbot. Las empresas son responsables de todo lo que hacen sus IA”, señaló. Entre los principales riesgos de la IA en las empresas mencionó la discriminación, la invasión a la privacidad, la manipulación y la falta de transparencia.
Rodríguez-Maffioli enfatizó que es indispensable contar con un comité de gobernanza de IA en una empresa que busca transformarse en este campo, y advirtió que la gobernanza de la IA no debe recaer exclusivamente en los departamentos de tecnología. “Esto no es un tema de TIC. El comité de gobernanza debe incluir al CEO, legal, comunicación y otras áreas, porque impacta todo el negocio”, explicó. Propuso además establecer principios éticos, monitoreo constante y capacitación continua como pilares de una IA empresarial responsable.
También abordó el temor al reemplazo laboral, un tema que consideró gestionable si se combina la implementación gradual de la tecnología con estrategias de formación, comunicación y participación activa del personal. "Para pensar en cómo utilizar la IA en las empresas, primero debemos entender el contexto en el que está", concluyó.