top of page

Tech Week 2025: Costa Rica tuvo su día central de innovación y liderazgo tecnológico

En su vigésimo aniversario, Tech Day se transforma en Tech Week, una experiencia ampliada de cinco días que celebró su jornada cumbre en el Centro de Convenciones de San José. Líderes del sector público y privado, expertos en tecnología e innovación, y representantes de toda la región convergieron para trazar juntos el futuro digital de América Central y el Caribe.



El miércoles 7 de mayo, el Centro de Convenciones de Costa Rica fue sede del Tech Day 2025, una jornada clave dentro de la Tech Week, que este año celebra su 20° aniversario. Organizado por Connecta B2B, el evento reunió a líderes y expertos en tecnología de la región para explorar tendencias, compartir conocimientos y fortalecer redes profesionales.


El Tech Day 2025 ofreció una agenda diversa, con más de 30 conferencias y paneles a cargo de más de 40 especialistas. Los temas abordados incluyeron inteligencia artificial, ciberseguridad, big data, transformación digital, infraestructura, cloud computing y actualidad en tecnologías de la información.


El evento contó con dos salones simultáneos: "Tech Solutions", enfocado en soluciones y herramientas actuales, y "Future Tech", dedicado a explorar estrategias y tendencias emergentes.

En cuestiones de seguridad, el encuentro tuvo el panel “Ciberseguridad en la era de la IA: ¿Aliado o amenaza?”, donde Mario Zamora (Contraloría General de la República), Alexander Aguilar (INCAE) y Diana González (Akamai) debatieron sobre cómo esta tecnología puede tanto fortalecer las defensas como ser explotada por actores maliciosos. El mensaje fue claro: la inteligencia artificial debe integrarse a las estrategias de ciberseguridad con una visión proactiva, pero crítica, frente a sus riesgos emergentes.


En esta misma línea, Randall Barnett de Kölbi abordó los desafíos de proteger infraestructuras críticas, donde la IA y la automatización se tornan clave para anticipar vulnerabilidades. También se destacó el enfoque de Dell Technologies, que presentó estrategias modernas de backup con bóvedas de ciberseguridad alineadas con marcos como NIST.




Productividad, eficiencia y experiencia del cliente: IA en acción real


Desde los servicios financieros hasta la atención al cliente, la IA está rediseñando las interacciones digitales. Así lo evidenció el panel “Tecnología financiera: confianza, seguridad y conveniencia” liderado por Julio Peraza (Avocash), quien exploró cómo tecnologías como blockchain e IA están transformando la experiencia del usuario en el sector financiero.


En el sector público, Jeannie Bonilla compartió un caso de éxito notable: la capacitación de 15.000 funcionarios en Microsoft Copilot en Catar, como parte de una estrategia de escalamiento digital masivo impulsada por TeKnowledge. Este proyecto refleja cómo la IA puede potenciar al capital humano y ser una palanca de transformación a gran escala.


El impacto en la atención al cliente fue otro eje central. En “El futuro de la atención al cliente ya llegó”, net2phone mostró cómo los agentes virtuales inteligentes ya están revolucionando los contact centers, mejorando la rapidez, personalización y eficiencia. Complementando esta visión, Camilo Tovar de ManageEngine presentó cómo las mesas de servicio se están automatizando mediante IA y aprendizaje autónomo.


Arquitecturas, plataformas y hardware para la era IA


Las soluciones de infraestructura también jugaron un rol protagónico. AWS junto a RACSA expuso consideraciones de resiliencia para cargas de trabajo de IA generativa, mientras que HP y AMD abordaron los desafíos en la adopción de IA desde la capa de hardware, destacando el poder de los procesadores Ryzen AI PRO.


Por su parte, Lexmark y Brother mostraron cómo los ecosistemas de impresión están incorporando más de 100 sensores predictivos y flujos de trabajo inteligentes basados en IA para mejorar productividad y prevenir fallas antes de que ocurran.



En términos de conectividad, Cambium Networks presentó una arquitectura unificada de red que combina Wi-Fi, SD-WAN, switching y seguridad, impulsada por IA y pensada para pymes y empresas en expansión.



Gobernanza, transformación y visión estratégica


Además de la tecnología en sí, el evento dejó claro que la IA exige gobernanza y una transformación que va más allá del software. En “IA Responsable”, Daniel Rodríguez-Maffioli (Datalex Latam) explicó cómo las empresas deben alinear la IA con objetivos de negocio, normas regulatorias y estructuras éticas, creando una gobernanza inteligente que garantice sostenibilidad y confianza.


El enfoque gerencial fue retomado por Pedro Álvarez Moya (Grupo CESA) en su charla sobre cómo alinear estrategia, procesos y cultura empresarial para liderar en entornos cambiantes.


En paralelo, se discutieron desafíos y oportunidades del Open Finance en Latinoamérica. Gabriel Layerenza (Play Digital Consulting) analizó el rol del desacoplamiento de arquitecturas tradicionales y la estandarización como pilares de la nueva banca digital.


Observabilidad, datos y decisiones basadas en contexto


La visibilidad y el análisis en tiempo real también estuvieron en foco. Carlos Fernández (Dynatrace) mostró cómo la fusión de observabilidad con IA permite detectar fallas antes de que afecten la operación, alineando IT con objetivos de negocio. Genesys, por su parte, destacó cómo la inteligencia contextual y las API permiten crear experiencias omnicanal basadas en datos accionables.


El reto de los certificados digitales no quedó atrás: CyberArk abordó la automatización del ciclo de vida de SSL/TLS y la necesidad de evitar interrupciones por errores o expiraciones en "El reto de gestionar certificados digitales y PKI".


La inteligencia artificial también es cultura


Más allá de los aspectos técnicos, hubo momentos dedicados a entender la IA como fenómeno social y cultural. Marcelo Burman (Connecta B2B) exploró “El futuro del trabajo”, con reflexiones sobre las nuevas habilidades necesarias y los dilemas éticos del trabajo humano asistido por IA.


Yesenia Valverde y John Flores (Solution Box) compartieron herramientas concretas para hacer frente a la "deuda digital", proponiendo que la IA no solo optimiza procesos, sino que también puede hacer más feliz y creativa a la fuerza laboral.


El cierre del evento contó con el panel "5G en Costa Rica: Avances, desafíos y el futuro de la conectividad", donde Hubert Vargas Picado (Viceministro de Telecomunicaciones en MICITT), Elizabeth Arroyave (Vicepresidenta en CAMTIC) y Luis Adrián Salazar (Consultor y exministro del MICITT) exploraron el estado actual del 5G en Costa Rica, los retos en su adopción y su potencial para impulsar la transformación digital en las empresas.


Un evento que recorre la región


El Tech Week no se detiene en Costa Rica. Tras su paso por San José, continuará su recorrido por varios países de la región, llevando innovación y conocimiento a nuevos escenarios. Las próximas fechas confirmadas son:


  • Puerto Rico: 2 al 6 de junio

  • Guatemala: 23 al 27 de junio

  • Nicaragua: 7 al 11 de julio

  • El Salvador: 21 al 25 de julio

  • Panamá: 18 al 22 de agosto

  • Honduras: 27 al 31 de octubre

  • República Dominicana: 3 al 7 de noviembre


Para conocer más sobre la agenda, los ponentes y adquirir entradas, los interesados pueden visitar el sitio oficial: www.techweekitnow.com



itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page