Tech Week Guatemala 2025: un cierre con estrategias para la educación del futuro
- Redacción IT NOW
- 25 jun
- 7 Min. de lectura
La jornada finalizó con un panel donde expertos de ESI School of Management, Buró Business School y UPANA debatieron sobre la profunda transformación de la educación. La necesidad de que la academia se alinee con las demandas de la industria, y el papel crucial de las habilidades blandas y la tecnología en la preparación de profesionales.

El panel "Talento IT: adaptando la educación al futuro" en Tech Week Guatemala 2025 reunió a Gerardo García de ESI School of Management, Giovanni Morán de Buró Business School, y César Cuevas de UPANA para debatir la profunda transformación de la educación. Los ponentes subrayaron la necesidad urgente de que las instituciones académicas se alineen con las demandas de la industria, enfatizando el papel crucial de la adaptabilidad, las habilidades blandas y la inmersión tecnológica en la preparación de profesionales para un mercado laboral globalizado y en constante evolución.
La sinergia academia-industria: un imperativo para la relevancia
Los panelistas coincidieron en que la adaptación a las nuevas tendencias de la industria es la filosofía central de la educación actual. UPANA, según Cuevas, ha estado adaptando sus currículos a estas tendencias, buscando que la industria se abra a la academia. Han trabajado con docentes de todos sus campos para dotarlos de competencias en inteligencia artificial (IA) y nuevas tendencias, facilitando la democratización del conocimiento. La renovación curricular ya no es anual, sino por ciclo académico, con mejoras continuas y un enfoque en pensamiento crítico y resolución de conflictos.
Por su parte, Morán se reúne trimestralmente con sus socios tecnológicos directos para actualizar sus currículos. Morán destacó la facilidad de actualización curricular en las escuelas de negocios y cómo la relación con las empresas tecnológicas ayuda a obtener profesores cualificados, abordando la desactualización y la vinculación corporativa a través de alianzas con universidades corporativas en la región.
García resaltó que, dada la rapidez del cambio tecnológico, ESI cuenta con aliados internacionales y exige la capacitación constante de docentes y estudiantes. En las escuelas de negocios, hay mayor flexibilidad para gestionar a los docentes, quienes no son solo profesores, sino "partners" o "socios estratégicos" que están al día con las nuevas tecnologías, lo que permite trasladar información de primera mano y muy práctica a los estudiantes.
Desafiando las brechas: de la teoría a la práctica y la adaptabilidad
Los expertos identificaron varias brechas significativas entre los profesionales que ingresan al mercado laboral y lo que las empresas buscan:
Morán de Buró Business School señaló que las mayores brechas se encuentran en la adopción de nuevas tecnologías y la facilidad de gestionarlas, incluyendo cómo los expertos en tecnología lideran este cambio. Propone fortalecer este proceso a través de la Confederación Iberoamericana de Tecnología, aprendiendo cómo los socios implementan estas tecnologías para aplicarlo al mundo corporativo.
García de ESI School of Management afirmó que la brecha más fuerte siempre ha sido entre lo teórico y lo práctico. Las empresas demandan candidatos que sepan manipular la tecnología, mientras que las universidades han estado formando a través de la teoría. ESI busca disminuir esta brecha creando proyectos prácticos que permitan a los estudiantes trasladar sus avances a un negocio o empresa real.
Cuevas de UPANA destacó que, si bien la educación continua es dinámica, el desafío radica en la educación formal, donde los estudiantes necesitan adquirir habilidades más rápidamente. Las empresas buscan pasantías cortas o micro-pasantías. Cuevas también señaló una falta de unión con la industria y colaboración entre universidades en Guatemala, a diferencia de otros países latinoamericanos. En respuesta, se ha formado la Asociación de Decanos de Ingeniería para la colaboración en temas academia-industria. UPANA promueve una formación técnica de tres años seguida de una ingeniería y luego una maestría, introduciendo a los estudiantes a certificaciones externas (como AWS o Cisco) que pueden validarse como créditos académicos, fomentando el "microlearning". Lamentó la deficiencia en STEM, pensamiento crítico y comprensión lectora en la educación guatemalteca.
Vea también: Tech Week Guatemala 2025: Cómo un municipio se volvió 100% digital con paneles solares y servidores locales
La conversación giró hacia la impactante afirmación de un experto en IA de que, mientras antes recomendaría estudiar ingeniería en sistemas o programación, hoy no lo haría, ya que la IA puede programar mejor que muchos humanos. Los panelistas coincidieron con esta visión:
García y Giovanni Morán enfatizaron el retorno a las "bases" y las habilidades blandas.
Cuevas, de UPANA, afirmó que la programación hoy es algo que "cualquiera hace" con prompts. Las empresas ya no ven esto como algo sorprendente, sino que buscan cómo el profesional toma decisiones, discierne la solución apropiada y analiza opciones para resolver problemas de manera eficiente y ágil. La clave es encontrar lo más apropiado entre tanta información y soluciones. Por ello, las habilidades blandas como el liderazgo, la creatividad, la toma de decisiones, la adaptabilidad y la responsabilidad (accountability) son el enfoque principal.
Además de las habilidades blandas, se mencionó la importancia de buenas capacidades de lenguaje, la escucha activa y el "arte de hacer buenas preguntas", lo cual es determinante en la interacción con la inteligencia artificial.
Los expertos aclararon que este cambio hacia las habilidades blandas y la adaptabilidad es totalmente pre-ChatGPT. Si bien el lanzamiento de ChatGPT fue un "boom" que hizo la IA accesible, la necesidad de adaptación y resolución ágil de problemas ya venía gestándose. La parte creativa humana es lo que más se está trabajando, más que la técnica.
La IA en el Aula: Herramienta de Potenciación, No de Copia
Los panelistas reconocieron que el uso de la inteligencia artificial por parte de los estudiantes es omnipresente, incluso mayor al 30% estimado por algunos. La clave, sin embargo, no es prohibirla, sino enseñar a usarla correctamente.
UPANA adopta la política de "úsala, nadie está peleando" pero "aprende a usarla". También animan a los docentes a usarla para tareas que no generan valor. Para la formación formal, buscan situaciones que obliguen a los estudiantes a pensar y adaptar. Descartan los exámenes tradicionales y tareas estandarizadas, proponiendo pruebas prácticas donde se use la IA, bajo presión de tiempo, para fomentar el liderazgo, la resolución de conflictos, la creatividad y la responsabilidad. Advirtieron sobre el peligro de que los docentes caigan en la mala práctica de usar la IA para preparar sus clases, resultando en "ChatGPT hablando con ChatGPT y nadie aprende". Por ello, se enfocan en tener docentes que traigan problemas reales de la industria al aula para que sean resueltos.
ESI School of Management, tras el auge de la IA, comenzó a trabajar con docentes y estudiantes enseñando "prompting" y ha integrado la IA en su pensum. El objetivo es que los estudiantes usen la IA como una herramienta para potenciar su trabajo, no para que les haga la tarea, fomentando el pensamiento crítico y el razonamiento propio para que el resultado final sea "diferente" y no una copia genérica de la IA.
Buró Business School implementó un proceso de colaboración con otras universidades (La Say, Sang de Perú, La Say de Barcelona) para integrar casos y procesos de implementación específicos con IA en sus maestrías, enseñando a los alumnos a usar la IA en cada clase. Esta colaboración ha permitido compartir insights y adaptar la implementación a diferentes contextos regionales.
La Actualización Docente: Una Prioridad Constante
Para asegurar que los docentes se mantengan al día con la vertiginosa evolución tecnológica:
Buró Business School mantiene a sus catedráticos actualizados a través de socios como Globant, con actualizaciones cada tres meses. Los catedráticos son, de hecho, personal de Globant, lo que les obliga a mantenerse actualizados y son aprobados por Globant Global.
UPANA cuenta con un programa de capacitación interna constante para docentes con evaluación: "si no se adaptan, no están con nosotros". Utilizan agentes de IA preparados y supervisados con prompts prehechos para ayudar a los docentes a generar contenido dinámico en sus clases.
ESI School of Management ofrece capacitaciones constantes debido a su influencia internacional. Sus docentes, concebidos como "empresarios", reciben directrices, apoyo de otros docentes avanzados y asesoría de empresas. También utilizan agentes de consulta de IA para guiarlos, asegurando que el docente esté bien capacitado y gestione la información y el razonamiento de forma continua.
La Educación del Futuro: Inmersiva, Micro-acreditada y Adaptable
Al proyectar la educación en los próximos 5 a 10 años, los panelistas ofrecieron una visión transformadora.
Morán anticipa procesos inmersivos, como bootcamps (aprendizajes cortos y aplicables rápidamente al mundo real), y experiencias inmersivas 360 grados (lideradas por EE. UU. e Israel). También prevé la relevancia de las micro-acreditaciones y certificaciones para el mundo laboral, señalando que las maestrías de dos años en América Latina están desactualizadas frente a las de 10 meses en EE. UU..
Cuevas coincidió en la necesidad de que la educación formal implemente micro-certificaciones o insignias. Creó que la parte científica de la ingeniería ganará más valor, ya que es la parte creativa que permite adaptar las nuevas tecnologías. Habrá micro-certificaciones en concursos cortos y colaboraciones tempranas con empresas, permitiendo a los estudiantes obtener resultados más rápidos y una inserción laboral más veloz, incluso desde el primer semestre o trimestre. Advirtió que la educación, desde preescolar, ya está revolucionada por la IA (ej. niños aprendiendo a leer con IA). Afirmó que algunas carreras desaparecerán y que la formación se orientará hacia una resolución de problemas más generalizada por industria, con micro-certificaciones guiando el camino. Concluyó que los "todólogos" tenderán a desaparecer.
Gerardo García respaldó la visión de procesos inmersivos, micro-certificaciones, desarrollo de habilidades técnicas y blandas. Anticipó que las tecnologías 4.0 (agentes, metaversos, realidad virtual) estarán muy integradas en la educación para ofrecer la practicidad necesaria en las organizaciones. La educación como la conocemos hoy "definitivamente va a cambiar", volviéndose "muy inmersiva, muy futurista, muy de realidades, muy de tecnologías".
El panel dejó claro que la educación del futuro estará marcada por la agilidad, la adaptabilidad, una profunda colaboración con la industria y un enfoque en el desarrollo de habilidades humanas esenciales que complementen, y no sean reemplazadas por, el avance tecnológico.
Comments