top of page

ESET advierte del peligro cuántico para la ciberseguridad del Caribe

La computación cuántica tiene el potencial de "romper" las encriptaciones más sofisticadas y poderosas.



La revolución cuántica ya no es un concepto de ciencia ficción. Aunque las computadoras cuánticas verdaderamente poderosas aún no han llegado a su punto de madurez, sus implicaciones ya representan un riesgo concreto para la ciberseguridad global, especialmente en regiones con brechas tecnológicas y regulatorias como el Caribe insular. Así lo advierte Mario Micucci, especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica, quien enfatiza que “la computación cuántica no es solo un tema del futuro, sino un desafío de hoy”.


El principal peligro radica en la capacidad de estas máquinas para romper los sistemas de cifrado más utilizados en la actualidad —como RSA, ECC y DH— mediante el algoritmo de Shor. “Estos algoritmos protegen desde correos electrónicos hasta transacciones bancarias. Si son vulnerados, toda la infraestructura de confianza en internet se ve comprometida”, explica Micucci. Esto implicaría una redefinición total de la seguridad digital, y la urgente migración hacia algoritmos resistentes a ataques cuánticos.


Sin embargo, según Micucci, la región latinoamericana —y por extensión el Caribe insular— aún no está preparada para un escenario post-cuántico. Las principales brechas incluyen una escasa inversión en investigación, falta de adopción de criptografía post-cuántica y la ausencia de normativas que exijan una transición hacia estándares más robustos. “Esto sin lugar a dudas deja a la región vulnerable frente a potencias más avanzadas”, señala.


Aunque la amenaza puede parecer lejana —se estima que pasarán al menos cinco años antes de contar con computadoras cuánticas capaces de quebrar el cifrado actual—, el momento de actuar es ahora. Las organizaciones deben comenzar a identificar qué sistemas usan RSA o ECC, diseñar planes de migración hacia algoritmos post-cuánticos como los aprobados por el NIST, y aplicar el principio de crypto-agility, que implica la capacidad de actualizar algoritmos criptográficos rápidamente.


La criptografía post-cuántica ya ha comenzado a desempeñar un papel central en las estrategias de ciberseguridad a mediano y largo plazo. No obstante, su implementación masiva enfrenta desafíos técnicos, como el alto consumo de procesamiento, la interoperabilidad con sistemas antiguos y la falta de herramientas maduras. “Ya existen pruebas piloto en bancos, gobiernos y empresas tecnológicas, pero todavía falta mucho camino por recorrer”, indica el experto de ESET.


En manos equivocadas, la computación cuántica podría representar una herramienta de cibercrimen devastadora. Entre los ataques emergentes, Micucci menciona la desencriptación de comunicaciones previamente almacenadas (harvest now, decrypt later), la clonación de identidades digitales y la vulneración de blockchains y contratos inteligentes. “Lo que hoy es computacionalmente imposible podría volverse trivial”, advierte.


El potencial de una carrera armamentista digital entre potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea también es una realidad preocupante. Las inversiones multimillonarias en tecnologías cuánticas podrían profundizar la desigualdad tecnológica, aumentar el espionaje y desencadenar ciberataques asimétricos contra infraestructuras críticas. “Será esencial la cooperación internacional para evitar un desbalance que afecte la estabilidad digital global”, subraya.


En este contexto, la educación y la concienciación cobran un papel vital. Desde ESET, se impulsa la capacitación en nuevas técnicas de cifrado, la sensibilización de los líderes tecnológicos y reguladores, y la promoción de alianzas público-privadas. “Un mundo digital seguro se construye con el compromiso de cada ciudadano, y para esto es fundamental estar bien informado”, concluye Micucci.


Para los países del Caribe insular, donde la digitalización avanza en paralelo a limitaciones presupuestarias y marcos normativos desactualizados, este mensaje es un llamado a la acción. Prepararse para la era cuántica no es opcional: es la única forma de blindar el futuro digital de la región.


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page